Este año tengo un nuevo destino, sigo estando en un Instituto con un entorno rural, estoy contento porque lentamente, muy lentamente, 16 años ya, voy acercándome a mi casa y como siempre, un Instituto nuevo con constumbres nuevas, y es que los Institutos parecen seres vivos, cada uno tiene su idiosincrasia, no he cambiado de administración educativa y sin embargo hay multitud de cosas que son diferentes a como eran en el Instituto de procedencia, esto me lleva a reflexionar sobre la labor de inspección.
Todos/as conocemos de oídas lo que pasa en tal o cual Instituto, todos/as cuando nos vamos a trasladar siempre tenemos noticias de si en el lugar de destino hay un buen ambiente, si está bien organizado, si el alumnado tiene un buen comportamiento o no, todo eso lo sabemos porque dentro de la profesión hay mucho personal interino que ha estado en varios destinos y siempre hay alguien que, o bien ha estado trabajando allí, o bien conoce a otra persona que estuvo destinada allí.
Quiero decir con esto que si casi todos sabemos como funcionan los Institutos, porque Inspección no, ya sé que se me argumentará que un/a inspector/a no puede trabajar en función de comentarios o chismorreos, estoy totalmente de acuerdo con esa idea, pero supongo, yo al menos lo haría, que si me llega un chismorreo sobre un Instituto que yo superviso, me acercaría hasta el y comprobaría, elegantemente y muy discretamente que no es cierto, más que nada para que si un día ocurriese algún problema poder justificar mi actuación.
Viene todo esto a cuento de que en donde yo estaba, a principios de curso se recalcaba mucho de que en todas las programaciones estuviese contemplado el PLEI (Plan Lector Escritor e Investigador), es más el inspector quería que se le mandase por escrito como estaba distribuido dicho plan en las diferentes materias, en el sitio donde estoy ahora, no hay nada, no es que no se lleve a cabo, es que no hay noticia de él. Esto me lleva a mi viejo argumento de que en la administración hay una desconexión enorme entre la cabeza dirigente y quien lleva a cabo la realización de esas ideas y es que volvemos al principio de todos los problemas, si no hay un personal implicado en la tarea que lleva a cabo, o no cree en lo que está haciendo se pueden programar sobre el papel muchas buenas ideas, ideas que no van a llegar a ningún lado.
Relacionado con lo anterior está mi argumento de que todas las reformas educativas que se han hecho en España en los últimos 30 años, nunca se han llevado a la practica, es decir no podemos asegurar que fuesen buenas o malas porque nunca se han llevado al trabajo diario del aula, para comprobar eso solamente hace falta que alguien (Inspección) se de una vuelta por las clases en el día a día, o en su defecto, que escuche a los/as alumnos/as sobre como es el trabajo en el aula, en ese momento tendrá una imagen bastante aproximada de lo que se hace habitualmente.
Pero no se hace porque podría producirse un terremoto de magnitud considerable, digo esto porque estoy convencido de que hay un porcentaje muy elevado de “profesionales” que no podrían actualizarse a los nuevos tiempos y no hablo del uso de las TIC, de eso hablaré otro día, hablo de la didáctica, de saber manejarse con adolescentes, de comprender que los años no pasan en balde que no se puede dar clase como hace 40 años, la solución que se ha tomado por parte de la Administración es esperar a que se jubilen, lo que no han pensado, o sí lo han pensado y les da igual es que mientras está pasando el tiempo para que se jubilen, están creando una escuela de seguidores que volverán a repetir los mismos roles y cometerán los mismos errores y si no ¿como es posible que no llevando más de 6 días de clase, ya hay compañeros/as que ya han echado alumnos de clase?. Se me argumentará que eso es ilegal, volvemos al principio del artículo, todos/as sabemos que se hace y nunca pasa nada.
Página para reflexionar sobre: la educación, los alumnos, la manera de dar clase, problemas de disciplina, el clima de clase, el proceso educativo, nuestra actividad docente
miércoles, 22 de septiembre de 2010
miércoles, 4 de agosto de 2010
Trabajo en grupo, no va con nosotros/as
Este año, 2010, estamos de fiesta en España pues por primera vez y esperamos que no única, la selección de futbol ha ganado el Mundial, durante las celebraciones hemos escuchado siempre la misma cantinela, que es un grupo muy unido, que no hay ninguna figura que tenga un trato diferente, que se ha conseguido integrar un gran grupo, etc, etc.
Lo que se desprende es que una de las claves ha sido formar un grupo unido, en el que no haya divismos, luego una de las características que tienen nuestros seleccionados es que saben trabajar en grupo.
Si un domingo cualquiera leemos las ofertas de trabajo, comprobaremos que muchas veces se pide como requisito, además de otros, el saber trabajar o integrarse en un grupo y ser una persona con dinamismo. La conclusión de todo esto es que saber trabajar en grupo con una contribución positiva es algo que se valora. Esto es lo que pide nuestra sociedad, es lo que se demanda en el mundo real, … y ¿que hacemos nosotros/as?, ¿como trabajamos en el aula?.
Pues como se puede comprobar en el dia a dia, de forma individual, nuestros/as alumnos/as se ponen de uno en uno, separados unos de otros y en línea recta y ¡ay! de aquel/lla que se salte el orden, porque eso de trabajar en grupo no va con nosotros/as, los grupos no sirven, el/la alumno/a no trabaja, no se premia al trabajador/a y se premia al/la vago/a. Esta es la cruel realidad, como siempre a contrapelo de lo que nos pide la sociedad, otra vez de espalda al mundo real y después diremos eso de que nadie nos comprende ni nadie nos aprecia ni nadie nos defiende.
Esto es lo que hay y no veo que se espere un cambio, yo personalmente trabajo en grupo en la ESO, grupos de tres, cuatro alumnos, pero he de reconocer que el año pasado me pudo la presión del mundo exterior y bajé a grupos de dos personas, por primera vez en 16 años de trabajo, pero después de evaluar mi experiencia, volveré a los grupos de 3 o 4 personas y es que eso de trabajar en grupo tiene su miga:
-Por un lado es ir a contracorriente, los padres/madres, en general, no entienden esa metodología de trabajo, pues cuando ellos estudiaron en un Instituto se trabajaba como ahora, de forma individual, su principal queja es que no se valora como se debe al alumnado trabajador, amén de que esperan que su hijo/a comparta grupo con buenos alumnos/as
-Por otro lado, los/as alumnos/as no están aconstumbrados a trabajar en grupo, por lo que tienes que perder un tiempo explicandoles como se tienen que situar en clase y como se va a valorar su trabajo, tal como se explica en el post del 15 de Julio de 2008.
-Para terminar tienes que superar la presión de ser el/la raro/a del lugar, esa es la más facil de llevar porque una vez que tienes ese Sambenito, no hay ningún otro problema, lo llevas con dignidad y ya está
Llegado este momento hay que reconocer un hecho evidente, en España hemos tenido muchas reformas educativas, yo ya he perdido la cuenta, pero ninguna de ellas ha llegado al aula, solo hay que darse la vuelta por un Instituto cualquiera un dia de clase para comprobar que seguimos impartiendo clase como se hacía hace 40 años, la culpa de todo esto, ¡como siempre! Es soltera, pero yo me atrevo a apuntar:
-Las autoridades políticas que sabiendo esto, ellos/as también tienen hijos/as que también van a un Instituto, y no hacen nada porque no tienen el coraje de enfrentarse.
-El servicio de Inspección Educativa, que salvo honrosas excepciones está formado por personas que no creen en las reformas educativas que se plantean.
-Nosotros/as que conociendo el mundo real, (al principio de este artículo se expone el mundo real del que formamos parte), seguimos con la misma dinámica.
Y, ¿quién son los perdedores de todo esto?:
-Los/as alumnos/as que engrosan el llamado fracaso escolar, personas que se pierden en medio del proceso educativo, y esa perdida es doble, es una perdida para ellos/as pues no pueden alcanzar todas sus expectativas de su vida, y para la sociedad que pierde personas que pueden ser útiles para su desarrollo
La pregunta final es: ¿Hasta cuándo?
Lo que se desprende es que una de las claves ha sido formar un grupo unido, en el que no haya divismos, luego una de las características que tienen nuestros seleccionados es que saben trabajar en grupo.
Si un domingo cualquiera leemos las ofertas de trabajo, comprobaremos que muchas veces se pide como requisito, además de otros, el saber trabajar o integrarse en un grupo y ser una persona con dinamismo. La conclusión de todo esto es que saber trabajar en grupo con una contribución positiva es algo que se valora. Esto es lo que pide nuestra sociedad, es lo que se demanda en el mundo real, … y ¿que hacemos nosotros/as?, ¿como trabajamos en el aula?.
Pues como se puede comprobar en el dia a dia, de forma individual, nuestros/as alumnos/as se ponen de uno en uno, separados unos de otros y en línea recta y ¡ay! de aquel/lla que se salte el orden, porque eso de trabajar en grupo no va con nosotros/as, los grupos no sirven, el/la alumno/a no trabaja, no se premia al trabajador/a y se premia al/la vago/a. Esta es la cruel realidad, como siempre a contrapelo de lo que nos pide la sociedad, otra vez de espalda al mundo real y después diremos eso de que nadie nos comprende ni nadie nos aprecia ni nadie nos defiende.
Esto es lo que hay y no veo que se espere un cambio, yo personalmente trabajo en grupo en la ESO, grupos de tres, cuatro alumnos, pero he de reconocer que el año pasado me pudo la presión del mundo exterior y bajé a grupos de dos personas, por primera vez en 16 años de trabajo, pero después de evaluar mi experiencia, volveré a los grupos de 3 o 4 personas y es que eso de trabajar en grupo tiene su miga:
-Por un lado es ir a contracorriente, los padres/madres, en general, no entienden esa metodología de trabajo, pues cuando ellos estudiaron en un Instituto se trabajaba como ahora, de forma individual, su principal queja es que no se valora como se debe al alumnado trabajador, amén de que esperan que su hijo/a comparta grupo con buenos alumnos/as
-Por otro lado, los/as alumnos/as no están aconstumbrados a trabajar en grupo, por lo que tienes que perder un tiempo explicandoles como se tienen que situar en clase y como se va a valorar su trabajo, tal como se explica en el post del 15 de Julio de 2008.
-Para terminar tienes que superar la presión de ser el/la raro/a del lugar, esa es la más facil de llevar porque una vez que tienes ese Sambenito, no hay ningún otro problema, lo llevas con dignidad y ya está
Llegado este momento hay que reconocer un hecho evidente, en España hemos tenido muchas reformas educativas, yo ya he perdido la cuenta, pero ninguna de ellas ha llegado al aula, solo hay que darse la vuelta por un Instituto cualquiera un dia de clase para comprobar que seguimos impartiendo clase como se hacía hace 40 años, la culpa de todo esto, ¡como siempre! Es soltera, pero yo me atrevo a apuntar:
-Las autoridades políticas que sabiendo esto, ellos/as también tienen hijos/as que también van a un Instituto, y no hacen nada porque no tienen el coraje de enfrentarse.
-El servicio de Inspección Educativa, que salvo honrosas excepciones está formado por personas que no creen en las reformas educativas que se plantean.
-Nosotros/as que conociendo el mundo real, (al principio de este artículo se expone el mundo real del que formamos parte), seguimos con la misma dinámica.
Y, ¿quién son los perdedores de todo esto?:
-Los/as alumnos/as que engrosan el llamado fracaso escolar, personas que se pierden en medio del proceso educativo, y esa perdida es doble, es una perdida para ellos/as pues no pueden alcanzar todas sus expectativas de su vida, y para la sociedad que pierde personas que pueden ser útiles para su desarrollo
La pregunta final es: ¿Hasta cuándo?
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
miércoles, 21 de julio de 2010
El final del curso
Este post es la continuación del titulado: Solo hay que poner las notas que se pueden explicar, publicado el 9-ENE-2009
Todos los años cuando llega el mes de Junio siempre se ven las mismas cosas, siempre los mismos problemas, los cursos pasan pero los problemas se mantienen, entre ellos hay uno que tiene una enjundia especial, me refiero al tema de las notas, más en concreto, al disgusto, el enfado, la critica que hacen algunos/as alumnos/as y sus padres, a sus notas, generalmente porque les parece que el/la profesor/a no ha sido justo/a en su valoración de la actividad realizada por el/la alumno/a, este es un hecho que entra dentro de la normalidad, es lógico suponer que el/la alumno/a, en general, espera más nota de la que al final aparece en el boletín de notas, este no es el problema, el problema al que me refiero es cuando el/la profesor/a no es capaz de explicar al/a alumno/a la nota que tiene en su materia.
Concretando y simplificando más el tema, me refiero a cuando un/a profesor/a pone una nota a un/a alumno/a porque es la que el cree que se merece pero no es capaz de explicar, razonar esa nota.
Hay profesores/as que ponen notas siguiendo su intuición porque como ellos dicen: “el rendimiento de un/a alumno/a lo sé desde el primer día de clase, tengo la suficiente experiencia para saber que alumno/a va a rendir y cual no, lo/a observo y sé lo que sabe y lo que se puede esperar de el/ella”, a veces la posición no es tan radical como la comentada, el profesor/a tiene unos criterios de calificación que aplica pero orienta el resultado guiándose por su instinto, es más, todo este argumento se adorna diciendo que si la nota de un/a alumno/a la calcula una fórmula, ¿que sentido tiene la labor de un/a profesor/a?
Esta posición lleva pareja la idea de que un/a alumno/a no es quien para cuestionar su labor profesional, abundando en esta idea, en España hay un sindicato, ANPE, que ha desarrollado una campaña que se titula:”¡Que no cuestionen tus decisiones!”, y parejo a esto va la queja de que el profesorado ha perdido autoridad desde hace unos años y que nadie lo defiende, para redondear el tema y como culmen de todo se pide más autoridad del profesorado ante las agresiones que sufre del resto de componentes de la Comunidad Educativa.
Vayamos por partes: primero,una agresión tanto verbal como física, nunca, nunca, nunca es justificable, nunca.
Segundo, siempre nos vamos a encontrar con alumnos/as cínicos/as que niegan todo y se aprovechan de todo, padres que son unos impresentables ( yo mismo soy padre)
Tercero, siempre se van a producir imprevistos que como su nombre indica surgen inadvertidamente y no sabemos como atajarlos.
Pero seamos sinceros todo lo anterior no es lo normal, es lo extraordinario, las agresiones no son moneda corriente, la inmensa mayoría del alumnado es gente normal, buena gente, la inmensa mayoría de los padres son buena gente, gente normal nada conflictiva y la inmensa mayoría del profesorado es, espero que seamos, buena gente.
Y para terminar, yo creo que un/a alumno/a o sus padres tienen todo el derecho de pedir que se les explique la nota de su hijo/a y nosotros como profesionales tenemos la obligación de explicárselo de manera que sea entendible
Debido a todo lo anterior mi posición es que solo pongo aquellas notas que puedo explicar, por eso mis criterios de calificación siempre se basan en magnitudes medibles, como ya he escrito anteriormente el primer día de clase lo empleo en explicar y dictar los criterios de calificación, es decir, lo que voy a valorar y como lo voy a valorar, no me gustan los criterios subjetivos porque al ser subjetivos no tienen una demostración fácil, como digo muchas veces, los/as profesores/as tienen que tener la capacidad de explicarle a un/a padre/madre porque su hijo/a tiene un 6,4 y el/la hijo/a del/a vecino/a de al lado tiene un 6,5.
Soy consciente que diferencias de nota de esa magnitud son superfluas, personalmente creo que es muy difícil tener un criterio para poder determinar de manera fiable que la diferencia de conocimientos de un/a alumno/a es una décima o cinco décimas, no creo que tenga esa capacidad y tampoco aspiro a tenerla, pero la sociedad es un ente cambiante, como ya he dicho muchas veces, no somos conscientes de que nuestro alumnado siempre tiene los mismos años y nosotros/as siempre tenemos un año más, y tenemos que adaptarnos a ese cambio porque si no lo hacemos nos quedamos obsoletos y fuera de juego.
La sociedad, todos nosotros entendemos las medidas cuantificables, cuando vamos a comprar un coche queremos que el vendedor nos comunique el precio exacto del vehículo, no nos vale que nos diga que el coche tiene un valor alto, medio o bajo, queremos el número, lo mismo nos pasa en cualquier otro aspecto de la vida, no nos vale la aproximación, queremos el valor exacto, un reflejo claro de esto son los relojes digitales, queremos saber el tiempo no en minutos, sino en segundos.
Pues sabiendo todo esto, tenemos que adaptarnos a ello y obrar en consecuencia, aunque a veces, pocas veces, esos criterios de calificación den notas que bajo nuestro punto de vista son injustas, porque a veces eso también ocurre, lo que hay que hacer es ir modificando esos criterios curso tras curso para minimizar esas injusticias que aunque sean muy pocas no por eso dejan de ser injusticias
Todos los años cuando llega el mes de Junio siempre se ven las mismas cosas, siempre los mismos problemas, los cursos pasan pero los problemas se mantienen, entre ellos hay uno que tiene una enjundia especial, me refiero al tema de las notas, más en concreto, al disgusto, el enfado, la critica que hacen algunos/as alumnos/as y sus padres, a sus notas, generalmente porque les parece que el/la profesor/a no ha sido justo/a en su valoración de la actividad realizada por el/la alumno/a, este es un hecho que entra dentro de la normalidad, es lógico suponer que el/la alumno/a, en general, espera más nota de la que al final aparece en el boletín de notas, este no es el problema, el problema al que me refiero es cuando el/la profesor/a no es capaz de explicar al/a alumno/a la nota que tiene en su materia.
Concretando y simplificando más el tema, me refiero a cuando un/a profesor/a pone una nota a un/a alumno/a porque es la que el cree que se merece pero no es capaz de explicar, razonar esa nota.
Hay profesores/as que ponen notas siguiendo su intuición porque como ellos dicen: “el rendimiento de un/a alumno/a lo sé desde el primer día de clase, tengo la suficiente experiencia para saber que alumno/a va a rendir y cual no, lo/a observo y sé lo que sabe y lo que se puede esperar de el/ella”, a veces la posición no es tan radical como la comentada, el profesor/a tiene unos criterios de calificación que aplica pero orienta el resultado guiándose por su instinto, es más, todo este argumento se adorna diciendo que si la nota de un/a alumno/a la calcula una fórmula, ¿que sentido tiene la labor de un/a profesor/a?
Esta posición lleva pareja la idea de que un/a alumno/a no es quien para cuestionar su labor profesional, abundando en esta idea, en España hay un sindicato, ANPE, que ha desarrollado una campaña que se titula:”¡Que no cuestionen tus decisiones!”, y parejo a esto va la queja de que el profesorado ha perdido autoridad desde hace unos años y que nadie lo defiende, para redondear el tema y como culmen de todo se pide más autoridad del profesorado ante las agresiones que sufre del resto de componentes de la Comunidad Educativa.
Vayamos por partes: primero,una agresión tanto verbal como física, nunca, nunca, nunca es justificable, nunca.
Segundo, siempre nos vamos a encontrar con alumnos/as cínicos/as que niegan todo y se aprovechan de todo, padres que son unos impresentables ( yo mismo soy padre)
Tercero, siempre se van a producir imprevistos que como su nombre indica surgen inadvertidamente y no sabemos como atajarlos.
Pero seamos sinceros todo lo anterior no es lo normal, es lo extraordinario, las agresiones no son moneda corriente, la inmensa mayoría del alumnado es gente normal, buena gente, la inmensa mayoría de los padres son buena gente, gente normal nada conflictiva y la inmensa mayoría del profesorado es, espero que seamos, buena gente.
Y para terminar, yo creo que un/a alumno/a o sus padres tienen todo el derecho de pedir que se les explique la nota de su hijo/a y nosotros como profesionales tenemos la obligación de explicárselo de manera que sea entendible
Debido a todo lo anterior mi posición es que solo pongo aquellas notas que puedo explicar, por eso mis criterios de calificación siempre se basan en magnitudes medibles, como ya he escrito anteriormente el primer día de clase lo empleo en explicar y dictar los criterios de calificación, es decir, lo que voy a valorar y como lo voy a valorar, no me gustan los criterios subjetivos porque al ser subjetivos no tienen una demostración fácil, como digo muchas veces, los/as profesores/as tienen que tener la capacidad de explicarle a un/a padre/madre porque su hijo/a tiene un 6,4 y el/la hijo/a del/a vecino/a de al lado tiene un 6,5.
Soy consciente que diferencias de nota de esa magnitud son superfluas, personalmente creo que es muy difícil tener un criterio para poder determinar de manera fiable que la diferencia de conocimientos de un/a alumno/a es una décima o cinco décimas, no creo que tenga esa capacidad y tampoco aspiro a tenerla, pero la sociedad es un ente cambiante, como ya he dicho muchas veces, no somos conscientes de que nuestro alumnado siempre tiene los mismos años y nosotros/as siempre tenemos un año más, y tenemos que adaptarnos a ese cambio porque si no lo hacemos nos quedamos obsoletos y fuera de juego.
La sociedad, todos nosotros entendemos las medidas cuantificables, cuando vamos a comprar un coche queremos que el vendedor nos comunique el precio exacto del vehículo, no nos vale que nos diga que el coche tiene un valor alto, medio o bajo, queremos el número, lo mismo nos pasa en cualquier otro aspecto de la vida, no nos vale la aproximación, queremos el valor exacto, un reflejo claro de esto son los relojes digitales, queremos saber el tiempo no en minutos, sino en segundos.
Pues sabiendo todo esto, tenemos que adaptarnos a ello y obrar en consecuencia, aunque a veces, pocas veces, esos criterios de calificación den notas que bajo nuestro punto de vista son injustas, porque a veces eso también ocurre, lo que hay que hacer es ir modificando esos criterios curso tras curso para minimizar esas injusticias que aunque sean muy pocas no por eso dejan de ser injusticias
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
sábado, 19 de junio de 2010
La vida es cambio
Después de casi un año de silencio retomo el blog, en este año he estado ocupado en multitud de cosas, entre ellas he sido Coordinador de Nuevas Tecnologías que, resumiendo mucho, consiste en ser el que revisa, guarda, prepara todo el material TIC del centro y a su vez sirve de animador en el uso de las TIC y como siempre he innovado, cambiado, adaptado mi manera de impartir la materia.
Este año he impartido clase en 1º de Bachillerato, Física y Química, empecé el curso como siempre, primero estudiamos Química y después en Enero empezamos Física, como los resultados en Física suelen ser pésimos, este año decidí emplear las TIC en el aula para ello me compré un Netbook, un Acer Aspire One, le borré Windows e instalé Ubuntu, la causa de esta decisión es que si voy a utilizar de continuo el ordenador no se puede estropear, no hay cosa peor que ir con un ordenador al aula y que este no funcione.
Antes de empezar en el aula, aproveché los últimos días del primer trimestre, cuando los/as alumnos/as no vienen porque ya han hecho todos los exámenes y ya se ha hecho la evaluación, se supone que están descansado, en esos días hice pruebas en las que quería comprobar:
-cuanto tiempo me llevaba montar el ordenador junto con el proyector
-si había una mesa libre para poder colocar encima el ordenador y el proyector
-donde estaban y si funcionaban los enchufes
-en que lugar de la clase iba a proyectar, la gran sorpresa es que proyectando sobre la pizarra se veían bastante bien las cosas, también decidí que la proyección ocuparía la mitad del encerado para poder tener la otra mitad para escribir, aclarar las dudas, etc
-como consecuencia de lo anterior tuve que comprarme un ratón inhalámbrico para poder manejar desde la distancia el ordenador
-el tamaño de letra que tenía que emplear para que los/as alumnos/as del fondo pudiesen leer los textos
Una vez solucionado el tema logístico, que no es ninguna tontería, tuve que pasar a elegir el modelo, el procedimiento, la manera en que iba a impartir la materia, me explico:
-proyecto el texto que voy a comentar, si es así, ¿como?, una presentación, un pdf, un texto sin más, hay que elegir una de esas posibilidades, al final me decanté por documentos pdf con tamaño de letra 18-20, el porque de esa elección es que por un lado con el Open Office pasar un documento a pdf es algo automático y por otro lado un documento en pdf no se puede modificar sobre la marcha, es decir, en writer (word para Windows) los documentos pueden fácilmente ser modificados, solo hace falta pulsar la tabla espaciadora y ya se modifica el diseño
-en el caso de las animaciones tenía varias posibilidades, descargarlas de la red o hacerlas yo mismo, en la red se encuentran bastantes animaciones, otra cosa es que se adapten a lo que tu quieres explicar o a la manera en la que tu introduces un concepto, con lo cual la solución fue hacerlas yo mismo, para eso utilizo el Open Office Impress con este programa haces una presentación y después la exportas como un archivo swf que lo reproduces con el Firefox o cualquier otro navegador y te queda una animación muy digna.
-cuando se explica un problema, en Física es fundamental un gráfico que explique, detalle el problema y en el caso de problemas de fuerzas, el gráfico es vital, para ello utilicé el programa Xpaint, que es muy sencillo, hace una cosa pero la hace bien, guardando las imágenes en formato JPG
Después de elegir el lenguaje, proceso de comunicación que se iba a utilizar pasé a considerar el tema de que el alumnado no se puede sentir perdido en una clase de este tipo, me explico, está muy bien eso de las animaciones, los gráficos de los problemas, el texto en pdf que se puede leer estupendamente, pero el/la alumno/a se pregunta, y yo ¿qué copio? Porque las animaciones no las puedo copiar, el texto en pdf si lo copio no atiendo a lo que me dicen, luego todo muy bonito pero no sé que tengo que estudiar, este ligero problemilla lo solucioné de la siguiente manera:
-me di de alta en miarroba y diseñé una página web con joomla (para instalarlo hay multitud de manuales en la red) ya que así tengo una página web dinámica que es bastante fácil de modificar, en esa página (http://victorvaldes2010.webcindario.com) se van colgando todas las sesiones de clase y las soluciones de todos los problemas que se van proponiendo, esto se añadía al correo electrónico, del que ya hablé en otro post anterior.
Y así pertrechado de las mejores intenciones, los más novedosos medios informáticos y lleno de pasión acometí la Física de 1º de Bachillerato, los resultados han sido excelentes, el nivel de exigencia ha sido muy alto, el más alto de todos los 1º de Bachillerato que he tenido en estos 15 años que llevo en esto, en cuanto al nivel de aprobados, en Junio han aprobado 20 de 25 alumnos/as, teniendo en cuenta que de esos 5 hay 1 que ha abandonado la materia desde el primer trimestre y otro ha suspendido el último examen, luego estoy más que satisfecho.
Pero como todo en la vida, hay cosas que tengo que mejorar:
-tengo que hacer animaciones para cada tipo de problema y cuando se proyectan hay que disminuir la velocidad porque el problema de las animaciones es que parece todo tan fácil, se ve todo tan claro que si no te paras a reflexionar un poco, crees que todo el mundo lo ha entendido y no es cierto.
-añadido a esto tengo que aprender a hacer dibujos en tres dimensiones, para que rotando el dibujo se vean bien las fuerzas, los ángulos, etc que son básicos para la realización de un problema, esto se me antoja muy difícil de conseguir, pero se intentará
-cuando se proyecta solo texto tengo que buscar algo, no sé el que (se admiten ideas), que lo convierta en algo más ameno, dar clase leyendo lo que trae el texto que se proyecta no es una buena solución por eso según avanzaba el curso fui proyectando cada vez menos texto.
Como algo añadido a lo anterior que surgió sin ninguna premeditación ha sido el tema de la página web ya que las familias la han valorado de una manera muy positiva porque sus hijos/as tienen acceso a la clase impartida en cualquier lugar y a cualquier hora, añadiéndose a esto que al estar los problemas resueltos cualquier alumno/a puede estudiar fácilmente un tema, por cierto, para escribir las soluciones de los problemas he utilizado el Open Office writer con la extensión dmaths que me permite de manera automática escribir fracciones, raices cuadradas, etc
Para terminar aprovechando la potencia de Joomla, en el último trimestre los/as alumnos/as pueden consultar sus notas via web, he dado de alta un usuario general con una contraseña, así el alumnado con ese usuario y contraseña puede acceder a las notas que ha obtenido en las diferentes pruebas, en otras palabras, se hace un examen un viernes a las 11 de la mañana y el viernes a las 8 de la tarde el/la alumno/a y su familia puede conocer su nota, esto también ha tenido un éxito fulgurante.
Esta ha sido, a grandes rasgos, la principal innovación de este año, prometo escribir en el blog con más asiduidad, por lo menos una vez al mes.
Este año he impartido clase en 1º de Bachillerato, Física y Química, empecé el curso como siempre, primero estudiamos Química y después en Enero empezamos Física, como los resultados en Física suelen ser pésimos, este año decidí emplear las TIC en el aula para ello me compré un Netbook, un Acer Aspire One, le borré Windows e instalé Ubuntu, la causa de esta decisión es que si voy a utilizar de continuo el ordenador no se puede estropear, no hay cosa peor que ir con un ordenador al aula y que este no funcione.
Antes de empezar en el aula, aproveché los últimos días del primer trimestre, cuando los/as alumnos/as no vienen porque ya han hecho todos los exámenes y ya se ha hecho la evaluación, se supone que están descansado, en esos días hice pruebas en las que quería comprobar:
-cuanto tiempo me llevaba montar el ordenador junto con el proyector
-si había una mesa libre para poder colocar encima el ordenador y el proyector
-donde estaban y si funcionaban los enchufes
-en que lugar de la clase iba a proyectar, la gran sorpresa es que proyectando sobre la pizarra se veían bastante bien las cosas, también decidí que la proyección ocuparía la mitad del encerado para poder tener la otra mitad para escribir, aclarar las dudas, etc
-como consecuencia de lo anterior tuve que comprarme un ratón inhalámbrico para poder manejar desde la distancia el ordenador
-el tamaño de letra que tenía que emplear para que los/as alumnos/as del fondo pudiesen leer los textos
Una vez solucionado el tema logístico, que no es ninguna tontería, tuve que pasar a elegir el modelo, el procedimiento, la manera en que iba a impartir la materia, me explico:
-proyecto el texto que voy a comentar, si es así, ¿como?, una presentación, un pdf, un texto sin más, hay que elegir una de esas posibilidades, al final me decanté por documentos pdf con tamaño de letra 18-20, el porque de esa elección es que por un lado con el Open Office pasar un documento a pdf es algo automático y por otro lado un documento en pdf no se puede modificar sobre la marcha, es decir, en writer (word para Windows) los documentos pueden fácilmente ser modificados, solo hace falta pulsar la tabla espaciadora y ya se modifica el diseño
-en el caso de las animaciones tenía varias posibilidades, descargarlas de la red o hacerlas yo mismo, en la red se encuentran bastantes animaciones, otra cosa es que se adapten a lo que tu quieres explicar o a la manera en la que tu introduces un concepto, con lo cual la solución fue hacerlas yo mismo, para eso utilizo el Open Office Impress con este programa haces una presentación y después la exportas como un archivo swf que lo reproduces con el Firefox o cualquier otro navegador y te queda una animación muy digna.
-cuando se explica un problema, en Física es fundamental un gráfico que explique, detalle el problema y en el caso de problemas de fuerzas, el gráfico es vital, para ello utilicé el programa Xpaint, que es muy sencillo, hace una cosa pero la hace bien, guardando las imágenes en formato JPG
Después de elegir el lenguaje, proceso de comunicación que se iba a utilizar pasé a considerar el tema de que el alumnado no se puede sentir perdido en una clase de este tipo, me explico, está muy bien eso de las animaciones, los gráficos de los problemas, el texto en pdf que se puede leer estupendamente, pero el/la alumno/a se pregunta, y yo ¿qué copio? Porque las animaciones no las puedo copiar, el texto en pdf si lo copio no atiendo a lo que me dicen, luego todo muy bonito pero no sé que tengo que estudiar, este ligero problemilla lo solucioné de la siguiente manera:
-me di de alta en miarroba y diseñé una página web con joomla (para instalarlo hay multitud de manuales en la red) ya que así tengo una página web dinámica que es bastante fácil de modificar, en esa página (http://victorvaldes2010.webcindario.com) se van colgando todas las sesiones de clase y las soluciones de todos los problemas que se van proponiendo, esto se añadía al correo electrónico, del que ya hablé en otro post anterior.
Y así pertrechado de las mejores intenciones, los más novedosos medios informáticos y lleno de pasión acometí la Física de 1º de Bachillerato, los resultados han sido excelentes, el nivel de exigencia ha sido muy alto, el más alto de todos los 1º de Bachillerato que he tenido en estos 15 años que llevo en esto, en cuanto al nivel de aprobados, en Junio han aprobado 20 de 25 alumnos/as, teniendo en cuenta que de esos 5 hay 1 que ha abandonado la materia desde el primer trimestre y otro ha suspendido el último examen, luego estoy más que satisfecho.
Pero como todo en la vida, hay cosas que tengo que mejorar:
-tengo que hacer animaciones para cada tipo de problema y cuando se proyectan hay que disminuir la velocidad porque el problema de las animaciones es que parece todo tan fácil, se ve todo tan claro que si no te paras a reflexionar un poco, crees que todo el mundo lo ha entendido y no es cierto.
-añadido a esto tengo que aprender a hacer dibujos en tres dimensiones, para que rotando el dibujo se vean bien las fuerzas, los ángulos, etc que son básicos para la realización de un problema, esto se me antoja muy difícil de conseguir, pero se intentará
-cuando se proyecta solo texto tengo que buscar algo, no sé el que (se admiten ideas), que lo convierta en algo más ameno, dar clase leyendo lo que trae el texto que se proyecta no es una buena solución por eso según avanzaba el curso fui proyectando cada vez menos texto.
Como algo añadido a lo anterior que surgió sin ninguna premeditación ha sido el tema de la página web ya que las familias la han valorado de una manera muy positiva porque sus hijos/as tienen acceso a la clase impartida en cualquier lugar y a cualquier hora, añadiéndose a esto que al estar los problemas resueltos cualquier alumno/a puede estudiar fácilmente un tema, por cierto, para escribir las soluciones de los problemas he utilizado el Open Office writer con la extensión dmaths que me permite de manera automática escribir fracciones, raices cuadradas, etc
Para terminar aprovechando la potencia de Joomla, en el último trimestre los/as alumnos/as pueden consultar sus notas via web, he dado de alta un usuario general con una contraseña, así el alumnado con ese usuario y contraseña puede acceder a las notas que ha obtenido en las diferentes pruebas, en otras palabras, se hace un examen un viernes a las 11 de la mañana y el viernes a las 8 de la tarde el/la alumno/a y su familia puede conocer su nota, esto también ha tenido un éxito fulgurante.
Esta ha sido, a grandes rasgos, la principal innovación de este año, prometo escribir en el blog con más asiduidad, por lo menos una vez al mes.
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
martes, 28 de julio de 2009
Papeles y más papeles
Una de las habituales quejas del profesorado es la increíble cantidad de papeles que hay que rellenar, queja que a mi me deja perplejo porque siendo tan legalistas como somos y teniendo en cuenta que en nuestra vida profesional los papeles tienen un valor muy importante porque:
Nuestro título universitario, ¿qué es?, un papel
Nuestra escritura de la casa, ¿qué es?, un papel
Nuestros cursos de formación, ¿qué son?, unos papeles y así con todo lo demás,cuando vas a presentar algo, justificar algún merito, ¿qué haces?, presentar más y más papeles.
Esta queja se complementa con el añadido de:
- Estos papeles nos impiden realizar nuestro trabajo.
Este argumento no se sostiene porque por una lado tenemos que en nuestro salario se nos pagan unas horas para dedicarlas a estos menesteres, son 7 horas, aqui van incluídas las evaluaciones, claustros, etc, con lo que la administración ya considera ese trabajo en nuestro sueldo.
Por otro lado tenemos que saber o considerar que nuestro trabajo no se limita solo a preparar las clases e impartirlas, nuestro trabajo es más que eso, como servicio público que somos tenemos que rendir cuentas de nuestro trabajo, tenemos que comunicar lo que hacemos y cumplir las normas y requisitos que nos impone la administración, y para hacer eso se necesita rellenar documentos que reflejen nuestro trabajo.
- Para mejorar la enseñanza se necesitan medios que no nos dan, este argumento se engarza con un aumento del sueldo
Este es un argumento con trampa pues se mezclan dos cosas, el trabajo administrativo con el trabajo docente propiamente dicho y no tiene nada que ver una cosa con la otra, es más la mejora de la enseñanza no tiene una relación directa con los medios de que se dispone, los medios como su nombre indica son ayudas a nuestro trabajo, no son un fin en si mismos, son un complemento que ayuda y hace más fácil nuestro trabajo pero sino hay un buen trabajo previo, una didáctica adecuada, unos conocimientos y unos contenidos para enseñar, los medios no suplen esas deficiencias, mas bien las acentúan.
Para terminar queda por decir que no hay una relación directa entre calidad de enseñanza y salario porque la enseñanza es algo vocacional, cosa que ultimamente se ha olvidado, por eso se nos llama profesores que no hace referencia a ninguna profesión o aspecto específico de nuestro trabajo
- Rellenamos papeles que nadie lee y que no sirven para nada
Este argumento tiene base real y es que el problema muchas veces es que quien determina que información desea conocer y diseña el formulario correspondiente no cree en ello, hace las cosas por hacerlas con lo cual como las cosas no se hacen con un objetivo, no sirven para nada.
Una de las críticas que se pueden hacer al sistema educativo es esta y para mi es la base de todos los problemas, las personas que dirigen el sistema parecen no creer en el y se limitan a cubrir el expediente sin grandes entusiasmos esto explica que muchas veces la administración emprende una nueva empresa , por ejemplo el proyecto de lectura, escritura e investigación, que al poco tiempo pierde ímpetu y termina muriendo por abandono y es que empezando por el profesorado y de ahí hacia arriba, nadie tiene claro cual es el objetivo final, con lo cual es lógico que cuando se rellenan/piden papeles/formularios quede la sensación que no valen para nada.
- Para que rellenar papeles si todos/as sabemos porque suspenden los/las alumnos/as
Esta es la observación que particularmente más me molesta, pues muchas veces un profesor decide a principios de curso el destino de un/a alumno/a en base a no se sabe que criterios y no varía su posición aunque el/la alumno/a se esfuerce y trabaje mas.
Abundando más en esta observación podemos llegar a vislumbrar ese toque de divismo que tenemos en la profesión que hace que nunca cuestionemos nuestra labor y afirmemos que los demás son culpables del fracaso escolar cuando en realidad nosotros somos los principales protagonistas.
También se puede añadir que ese "todos sabemos porque " no es cierto y que eso que todos sabemos tiene que estar reflejado en alguna parte, en algún documento, otra cosa es que la administración utilice esos datos para algo, cosa que aparentemente pocas veces ocurre.
- Yo ya aprobé una oposición para que me piden más cosas
Esta es una posición muy común en la profesión y es un reflejo de una mentalidad inmovilista, opuesta a cualquier novedad y que con el paso de los años cada vez es más indefendible, pues siempre hay que modernizarse, conocer cosas nuevas, la docencia, como todo en la vida va cambiando con el tiempo porque cada año cambian los/las alumnos/as y también cambia el/la profesor/a que es un año más viejo y hay que adecuarse y superar esos nuevos retos.
Hay también que apuntar que el haber superado un examen de ingreso que es una prueba memorística, no implica que seas un buen docente, prueba que la persona que ha superado esa prueba tiene unos buenos conocimientos técnicos pero no dice nada de sus habilidades docentes, de su capacidad de empatía, en definitiva de si está o no preparado para llevar una clase
- ¿Por-qué los tengo que rellenar si quién los va a leer no tiene ni idea de dar clase?
Esta es una apreciación que comparto porque muchas veces la administración educativa da la sensación de ser un ente autónomo que se funciona por inercia sin que halla el menor atisbo de reflexión sobre lo que se hace esto produce que se rellenen un montón de documentos sin sentido aparente de su necesidad y que muchas veces son formularios repetidos que se rellenan/piden y no se vuelve a saber más de ellos ni de sus resultados
- Con estos papeles nos vigilan, si no quieres tener problemas es mejor que apruebes a todo el mundo, los políticos solo quieren los aprobados generales para no molestar a nadie.
Esta es una postura muy perniciosa y en cierto sentido cobarde, se intenta justificar una postura personal injustificable.
Parte de dos suposiciones inciertas:
1.- Un aprobado general no genera protestas, esto no es cierto, aunque como es lógico depende de la importancia de la materia de la que estemos hablando y del nivel, no es lo mismo Física y Química de 3ºESO que Química de 2ºBachillerato, pero en ambos casos un aprobado general genera controversias entre los/las alumnos/as y los padres, sí es cierto que genera menos problemas que un suspenso general, pero no es menos cierto que según sube el nivel de los cursos aumenta el número de alumnos/as y padres/madres que se quejarían ante la dejación de responsabilidades por parte del profesorado
2.- La administración nos presiona para que aprobemos a nuestros/as alumnos/as , esto tampoco es cierto, la administración procura y vigila que se cumplan las programaciones, los criterios de evaluación y calificación que hay en las mismas y el resto de legislación educativa, he visto en primera persona, no por oídas, como la administración mantuvo el único suspendo de un alumno en 2º de Bachillerato.
- Los relleno con lo que esperan leer.
Esta es otra actitud bastante común entre el profesorado, personalmente creo que es una cobardía el rellenar un formulario no siendo sincero.Me explico, si has hecho las cosas lo mejor que has podido, si solo has tomado decisiones que se pueden explicar, no hay que tener miedo a una entrevista con el/la inspector, tu explicas lo que has desarrollado y esperas a que el/ella te informe de su opinión sobre ese tema y, educadamente, puedes diferir de sus criterios, teniendo siempre muy claro quien es el superior y quien el inferior. Hay que aprovechar la entrevista para que aclare tus dudas y a lo mejor, es muy posible que el/la inspector tenga unos argumentos que sean inatacables con lo cual saldrás de tu error
Nuestro título universitario, ¿qué es?, un papel
Nuestra escritura de la casa, ¿qué es?, un papel
Nuestros cursos de formación, ¿qué son?, unos papeles y así con todo lo demás,cuando vas a presentar algo, justificar algún merito, ¿qué haces?, presentar más y más papeles.
Esta queja se complementa con el añadido de:
- Estos papeles nos impiden realizar nuestro trabajo.
Este argumento no se sostiene porque por una lado tenemos que en nuestro salario se nos pagan unas horas para dedicarlas a estos menesteres, son 7 horas, aqui van incluídas las evaluaciones, claustros, etc, con lo que la administración ya considera ese trabajo en nuestro sueldo.
Por otro lado tenemos que saber o considerar que nuestro trabajo no se limita solo a preparar las clases e impartirlas, nuestro trabajo es más que eso, como servicio público que somos tenemos que rendir cuentas de nuestro trabajo, tenemos que comunicar lo que hacemos y cumplir las normas y requisitos que nos impone la administración, y para hacer eso se necesita rellenar documentos que reflejen nuestro trabajo.
- Para mejorar la enseñanza se necesitan medios que no nos dan, este argumento se engarza con un aumento del sueldo
Este es un argumento con trampa pues se mezclan dos cosas, el trabajo administrativo con el trabajo docente propiamente dicho y no tiene nada que ver una cosa con la otra, es más la mejora de la enseñanza no tiene una relación directa con los medios de que se dispone, los medios como su nombre indica son ayudas a nuestro trabajo, no son un fin en si mismos, son un complemento que ayuda y hace más fácil nuestro trabajo pero sino hay un buen trabajo previo, una didáctica adecuada, unos conocimientos y unos contenidos para enseñar, los medios no suplen esas deficiencias, mas bien las acentúan.
Para terminar queda por decir que no hay una relación directa entre calidad de enseñanza y salario porque la enseñanza es algo vocacional, cosa que ultimamente se ha olvidado, por eso se nos llama profesores que no hace referencia a ninguna profesión o aspecto específico de nuestro trabajo
- Rellenamos papeles que nadie lee y que no sirven para nada
Este argumento tiene base real y es que el problema muchas veces es que quien determina que información desea conocer y diseña el formulario correspondiente no cree en ello, hace las cosas por hacerlas con lo cual como las cosas no se hacen con un objetivo, no sirven para nada.
Una de las críticas que se pueden hacer al sistema educativo es esta y para mi es la base de todos los problemas, las personas que dirigen el sistema parecen no creer en el y se limitan a cubrir el expediente sin grandes entusiasmos esto explica que muchas veces la administración emprende una nueva empresa , por ejemplo el proyecto de lectura, escritura e investigación, que al poco tiempo pierde ímpetu y termina muriendo por abandono y es que empezando por el profesorado y de ahí hacia arriba, nadie tiene claro cual es el objetivo final, con lo cual es lógico que cuando se rellenan/piden papeles/formularios quede la sensación que no valen para nada.
- Para que rellenar papeles si todos/as sabemos porque suspenden los/las alumnos/as
Esta es la observación que particularmente más me molesta, pues muchas veces un profesor decide a principios de curso el destino de un/a alumno/a en base a no se sabe que criterios y no varía su posición aunque el/la alumno/a se esfuerce y trabaje mas.
Abundando más en esta observación podemos llegar a vislumbrar ese toque de divismo que tenemos en la profesión que hace que nunca cuestionemos nuestra labor y afirmemos que los demás son culpables del fracaso escolar cuando en realidad nosotros somos los principales protagonistas.
También se puede añadir que ese "todos sabemos porque " no es cierto y que eso que todos sabemos tiene que estar reflejado en alguna parte, en algún documento, otra cosa es que la administración utilice esos datos para algo, cosa que aparentemente pocas veces ocurre.
- Yo ya aprobé una oposición para que me piden más cosas
Esta es una posición muy común en la profesión y es un reflejo de una mentalidad inmovilista, opuesta a cualquier novedad y que con el paso de los años cada vez es más indefendible, pues siempre hay que modernizarse, conocer cosas nuevas, la docencia, como todo en la vida va cambiando con el tiempo porque cada año cambian los/las alumnos/as y también cambia el/la profesor/a que es un año más viejo y hay que adecuarse y superar esos nuevos retos.
Hay también que apuntar que el haber superado un examen de ingreso que es una prueba memorística, no implica que seas un buen docente, prueba que la persona que ha superado esa prueba tiene unos buenos conocimientos técnicos pero no dice nada de sus habilidades docentes, de su capacidad de empatía, en definitiva de si está o no preparado para llevar una clase
- ¿Por-qué los tengo que rellenar si quién los va a leer no tiene ni idea de dar clase?
Esta es una apreciación que comparto porque muchas veces la administración educativa da la sensación de ser un ente autónomo que se funciona por inercia sin que halla el menor atisbo de reflexión sobre lo que se hace esto produce que se rellenen un montón de documentos sin sentido aparente de su necesidad y que muchas veces son formularios repetidos que se rellenan/piden y no se vuelve a saber más de ellos ni de sus resultados
- Con estos papeles nos vigilan, si no quieres tener problemas es mejor que apruebes a todo el mundo, los políticos solo quieren los aprobados generales para no molestar a nadie.
Esta es una postura muy perniciosa y en cierto sentido cobarde, se intenta justificar una postura personal injustificable.
Parte de dos suposiciones inciertas:
1.- Un aprobado general no genera protestas, esto no es cierto, aunque como es lógico depende de la importancia de la materia de la que estemos hablando y del nivel, no es lo mismo Física y Química de 3ºESO que Química de 2ºBachillerato, pero en ambos casos un aprobado general genera controversias entre los/las alumnos/as y los padres, sí es cierto que genera menos problemas que un suspenso general, pero no es menos cierto que según sube el nivel de los cursos aumenta el número de alumnos/as y padres/madres que se quejarían ante la dejación de responsabilidades por parte del profesorado
2.- La administración nos presiona para que aprobemos a nuestros/as alumnos/as , esto tampoco es cierto, la administración procura y vigila que se cumplan las programaciones, los criterios de evaluación y calificación que hay en las mismas y el resto de legislación educativa, he visto en primera persona, no por oídas, como la administración mantuvo el único suspendo de un alumno en 2º de Bachillerato.
- Los relleno con lo que esperan leer.
Esta es otra actitud bastante común entre el profesorado, personalmente creo que es una cobardía el rellenar un formulario no siendo sincero.Me explico, si has hecho las cosas lo mejor que has podido, si solo has tomado decisiones que se pueden explicar, no hay que tener miedo a una entrevista con el/la inspector, tu explicas lo que has desarrollado y esperas a que el/ella te informe de su opinión sobre ese tema y, educadamente, puedes diferir de sus criterios, teniendo siempre muy claro quien es el superior y quien el inferior. Hay que aprovechar la entrevista para que aclare tus dudas y a lo mejor, es muy posible que el/la inspector tenga unos argumentos que sean inatacables con lo cual saldrás de tu error
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
sábado, 11 de abril de 2009
La autoridad en el aula, ¿es cuestión de género?
En este artículo quiero tratar un tema que es un poco torticero y que se presta a muchas controversias y malas interpretaciones, es el siguiente: a la hora de dar clase, el género del profesor es una cuestión muy importante.
Esta cuestión es algo que nunca he considerado como un factor importante a la hora de entrar en un aula pero después de años de experiencia y teniendo además una hermana profesora y alguna que otra casualidad fortuita me ha llevado a reparar en pequeños detalles que corroboran la afirmación anterior.
Cuando un hombre entra en un aula los/las alumnos/as dan por hecho que tiene la autoridad, es difícil que durante los primeros días el alumnado ponga en cuestión esa autoridad, pero si una mujer entra en un aula tiene que demostrar esa autoridad ya que instintivamente el alumnado va a cuestionar esa autoridad.
Esta diferente actuación es un reflejo de la sociedad en que vivimos donde los roles sexistas se siguen manteniendo pese a todo lo modernos que nos consideramos.
Los/las alumnos/as ven en un profesor un reflejo de su padre y en una profesora el reflejo de su madre. Como su madre es, generalmente, quién los ha criado, están aconstumbrados a negociar con ella y, generalmente también, es más flexible que su padre por eso la autoridad de su padre no la ponen nunca en cuestión pero la de su madre sí porque están aconstumbrados a negociar con ella.
El tema es más complejo de lo que parece porque, y seguimos generalizando, no es lo mismo que los alumnos sean chicos o chicas, su actitud frente a la autoridad es diferente y su actitud adolescente también es diferente.
Los chicos cuestionan casi siempre esa autoridad, hacen gala de una independencia que no tienen y se mueven por impulsos instantáneos, no tienen un criterio definido, hoy están de acuerdo con tu labor y mañana la critican agriamente, su principal objetivo depende de la reacción que ellos perciban en las chicas del grupo de clase, son muy inmaduros, por todo esto su reacción frente a una profesora siempre es de dasafio, ven ella a su madre, a su hermana o a su abuela y creen que pueden negociar con ella y salirse con la suya, a esto se une el hecho de que, seguimos generalizando, la mujer es más dialogante que el hombre con lo que tenemos abonado el campo para el conflicto de poder que se produce en el aula.
A todo esto hay que añadir que en el caso de las chicas también se produce un cuestionamiento de la autoridad de la profesora pues vuelve a ser el reflejo de su madre con la que están cansadas de discutir por diferentes motivos: ropa, horas de salida y llegada a casa, labores del hogar, etc.
En el caso de un profesor el tema es más simple pues en un aula su principal grupo de apoyo son las chicas que al ser más maduras y ver en él el reflejo de su padre presentan una actitud más receptiva a aceptar la autoridad del profesor, así forman un grupo que no cuestiona esa autoridad y que defienden la labor del profesor y, lo que es más importante, en caso de errores puntuales por parte de este no cambian su actitud hacia él, todo esto tiene un límite, una vez que se pierde el apoyo de ese grupo es casi imposible volver a recuperarlo porque arrastran al grupo de chicos y en ese momento no hay prácticamente nadie que apoye al profesor dentro del grupo de clase.
Otro tema engarzado con el anterior, es la actitud familiar ante un profesor o una profesora, también aqui, y seguimos generalizando, se producen diferencias a la hora de asumir o aceptar las decisiones del/la docente, esta actitud vuelve a ser reflejo de la sociedad en la que nos movemos y que, vuelvo a repetir, no es tan moderna, desarrollado e igualitaria como creemos.
La conclusión final es que como ya he dicho muchas veces hay que considerar todos estos factores cuando se entra por primera vez en El aula y hay que diseñar estrategias para superar los diferentes inconvenientes que se producen en nuestra labor diaria.
Todo lo anterior no quiere decir, ni tan siquiera sugerir que la labor docente de los o las profesores/as pueda cuestionarse debido a su género.
Esta cuestión es algo que nunca he considerado como un factor importante a la hora de entrar en un aula pero después de años de experiencia y teniendo además una hermana profesora y alguna que otra casualidad fortuita me ha llevado a reparar en pequeños detalles que corroboran la afirmación anterior.
Cuando un hombre entra en un aula los/las alumnos/as dan por hecho que tiene la autoridad, es difícil que durante los primeros días el alumnado ponga en cuestión esa autoridad, pero si una mujer entra en un aula tiene que demostrar esa autoridad ya que instintivamente el alumnado va a cuestionar esa autoridad.
Esta diferente actuación es un reflejo de la sociedad en que vivimos donde los roles sexistas se siguen manteniendo pese a todo lo modernos que nos consideramos.
Los/las alumnos/as ven en un profesor un reflejo de su padre y en una profesora el reflejo de su madre. Como su madre es, generalmente, quién los ha criado, están aconstumbrados a negociar con ella y, generalmente también, es más flexible que su padre por eso la autoridad de su padre no la ponen nunca en cuestión pero la de su madre sí porque están aconstumbrados a negociar con ella.
El tema es más complejo de lo que parece porque, y seguimos generalizando, no es lo mismo que los alumnos sean chicos o chicas, su actitud frente a la autoridad es diferente y su actitud adolescente también es diferente.
Los chicos cuestionan casi siempre esa autoridad, hacen gala de una independencia que no tienen y se mueven por impulsos instantáneos, no tienen un criterio definido, hoy están de acuerdo con tu labor y mañana la critican agriamente, su principal objetivo depende de la reacción que ellos perciban en las chicas del grupo de clase, son muy inmaduros, por todo esto su reacción frente a una profesora siempre es de dasafio, ven ella a su madre, a su hermana o a su abuela y creen que pueden negociar con ella y salirse con la suya, a esto se une el hecho de que, seguimos generalizando, la mujer es más dialogante que el hombre con lo que tenemos abonado el campo para el conflicto de poder que se produce en el aula.
A todo esto hay que añadir que en el caso de las chicas también se produce un cuestionamiento de la autoridad de la profesora pues vuelve a ser el reflejo de su madre con la que están cansadas de discutir por diferentes motivos: ropa, horas de salida y llegada a casa, labores del hogar, etc.
En el caso de un profesor el tema es más simple pues en un aula su principal grupo de apoyo son las chicas que al ser más maduras y ver en él el reflejo de su padre presentan una actitud más receptiva a aceptar la autoridad del profesor, así forman un grupo que no cuestiona esa autoridad y que defienden la labor del profesor y, lo que es más importante, en caso de errores puntuales por parte de este no cambian su actitud hacia él, todo esto tiene un límite, una vez que se pierde el apoyo de ese grupo es casi imposible volver a recuperarlo porque arrastran al grupo de chicos y en ese momento no hay prácticamente nadie que apoye al profesor dentro del grupo de clase.
Otro tema engarzado con el anterior, es la actitud familiar ante un profesor o una profesora, también aqui, y seguimos generalizando, se producen diferencias a la hora de asumir o aceptar las decisiones del/la docente, esta actitud vuelve a ser reflejo de la sociedad en la que nos movemos y que, vuelvo a repetir, no es tan moderna, desarrollado e igualitaria como creemos.
La conclusión final es que como ya he dicho muchas veces hay que considerar todos estos factores cuando se entra por primera vez en El aula y hay que diseñar estrategias para superar los diferentes inconvenientes que se producen en nuestra labor diaria.
Todo lo anterior no quiere decir, ni tan siquiera sugerir que la labor docente de los o las profesores/as pueda cuestionarse debido a su género.
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
domingo, 15 de marzo de 2009
Evaluación de nuestra actividad profesional
Actualmente, curso0809, en Asturias se está haciendo la evaluación de la actividad profesional del profesorado, este proceso está generando mucha controversia y no pocos cabreos entre la profesión.
En estas líneas que siguen quiero exponer mi opinión.
Yo estoy de acuerdo con que mi actividad sea evaluada, otra cosa es cómo se evalúe y que se evalúe.
Durante los cursos 0405, 0506, 0607 estuve trabajando en un instituto que tenía el certificado de calidad siendo yo el responsable del sistema, durante esos años realicé y dirigí las correspondientes auditorías internas en la que nos auditabamos a nosotros mismos y sufrí las auditorias externas que nos hacía AENOR (empresa que nos certificaba) todos los años, con lo cual cuando hablo de este tema lo hago desde una situación de conocimiento del mismo.
Ahora años después escucho las mismas quejas y los mismos argumentos
Vayamos por partes, ¿Por-qué soy favorable al sistema de evaluación?
- Porque somos un centro público y tenemos que rendir cuentas de nuestra actividad ante el ciudadano, los/las ciudadanos/as han depositado en nosotros/as una gran responsabilidad, nos han otorgado el derecho de educar a sus hijos/as y tenemos que rendir cuentas por ello.
- Yo soy de los que cree en los servicios públicos y en su eficiencia y este es un sistema para alcanzar esa eficiencia.
- Dado el trabajo que desarrollamos, es la mejor manera de asegurarse de que no se da cabida a ineptitudes, a malas prácticas que nos degradan como profesión y nos afectan como padres.
Una vez dicho lo anterior, ¿cual es el problema?
- El principal es que la profesión no está aconstumbrada a ser evaluada y lo desconocido siempre genera temor.
- Otro problema es que no todos/as tenemos claro lo que somos, me explico, somos trabajadores/as por cuenta ajena y nuestro patrón es el estado que es la representación de los/las ciudadanos/as por ello tenemos que rendir cuentas ante ellos/as. Para explicar esto siempre pongo el mismo ejemplo: Imagínese que llama a un fontanero para arreglarle un grifo y mientras lo está arreglando observa que no queda bien y usted muestra su descontento y el le contesta:
-¿Quién es usted para criticar mi trabajo?. ¿Acaso usted sabe de fontanería?
¿Cuál sería su contestación?. Seguro que sería:
-Yo soy el/la que le pago.
Y acto seguido lo invitaría a abandonar su casa. Pues aquí es lo mismo, solamente que no te invitan a abandonar tú trabajo pues eres funcionario/a y esto tiene sus ventajas, sus tremendas ventajas.
Pero aún hay más críticas:
- La primera es que el resultado de nuestro trabajo depende del alumnado que tenemos y esto es una gran verdad pero no están evaluando los resultados, se evalúan las formas, las maneras, el cumplimiento de las normativas, la comunicación con los/las padres/madres, etc
- Otra crítica es que nosotros/as no fabricamos tornillos, esto también es cierto pero es que no nos estamos refiriendo a esto, lo que estamos evaluando es QUE DECIMOS LO QUE HACEMOS Y HACEMOS LO QUE DECIMOS , por favor sí usted ha llegado en su lectura hasta aquí, detengase unos instantes y relea la frase en mayúsculas y aplíquela a su trabajo y verá las enormes consecuencias que contiene.
- También se crítica el enorme papeleo que conlleva y esto también es cierto pero como siempre tiene su solución y es que también existen registros digitales pero aún así es necesario el soporte papel porque como en nuestra vida privada los papeles (títulos, escrituras, hipotecas, facturas, nóminas , etc) son muy importantes
Entonces, ¿cuál es la solución?
La solución pasa porque el proceso no sea de arriba a abajo sino de abajo a arriba y usted sufrido/a lector/a ahora mismo pensará:
-¿Cómo va a ser de abajo a arriba si no es algo que surja espontáneamente?
Pues usted tiene razón pero aquí entra la labor de la Dirección del centro que tiene que pilotar ese proceso, siendo serios y realistas, pocas direcciones se ponen de motu propio a esto pero para eso se les paga, ser Director no es fácil y ahora que son nombrados por la Administración es el momento de nombrar personas con las ideas claras y comprometidas con la calidad de los servicios públicos. A esto hay que añadir que se necesita un cuerpo de inspectores también comprometidos con el mismo objetivo y para terminar con una Administración que reme en la misma dirección.
Cuando se dan todas esas condiciones sí se puede producir un proceso de abajo a arriba que consiste en que el centro, sus componentes diseñan, adaptan, marcan los objetivos, se autoevaluan y, en definitiva asumen como propia la misión de trabajar por la calidad de los servicios públicos.
En estas líneas que siguen quiero exponer mi opinión.
Yo estoy de acuerdo con que mi actividad sea evaluada, otra cosa es cómo se evalúe y que se evalúe.
Durante los cursos 0405, 0506, 0607 estuve trabajando en un instituto que tenía el certificado de calidad siendo yo el responsable del sistema, durante esos años realicé y dirigí las correspondientes auditorías internas en la que nos auditabamos a nosotros mismos y sufrí las auditorias externas que nos hacía AENOR (empresa que nos certificaba) todos los años, con lo cual cuando hablo de este tema lo hago desde una situación de conocimiento del mismo.
Ahora años después escucho las mismas quejas y los mismos argumentos
Vayamos por partes, ¿Por-qué soy favorable al sistema de evaluación?
- Porque somos un centro público y tenemos que rendir cuentas de nuestra actividad ante el ciudadano, los/las ciudadanos/as han depositado en nosotros/as una gran responsabilidad, nos han otorgado el derecho de educar a sus hijos/as y tenemos que rendir cuentas por ello.
- Yo soy de los que cree en los servicios públicos y en su eficiencia y este es un sistema para alcanzar esa eficiencia.
- Dado el trabajo que desarrollamos, es la mejor manera de asegurarse de que no se da cabida a ineptitudes, a malas prácticas que nos degradan como profesión y nos afectan como padres.
Una vez dicho lo anterior, ¿cual es el problema?
- El principal es que la profesión no está aconstumbrada a ser evaluada y lo desconocido siempre genera temor.
- Otro problema es que no todos/as tenemos claro lo que somos, me explico, somos trabajadores/as por cuenta ajena y nuestro patrón es el estado que es la representación de los/las ciudadanos/as por ello tenemos que rendir cuentas ante ellos/as. Para explicar esto siempre pongo el mismo ejemplo: Imagínese que llama a un fontanero para arreglarle un grifo y mientras lo está arreglando observa que no queda bien y usted muestra su descontento y el le contesta:
-¿Quién es usted para criticar mi trabajo?. ¿Acaso usted sabe de fontanería?
¿Cuál sería su contestación?. Seguro que sería:
-Yo soy el/la que le pago.
Y acto seguido lo invitaría a abandonar su casa. Pues aquí es lo mismo, solamente que no te invitan a abandonar tú trabajo pues eres funcionario/a y esto tiene sus ventajas, sus tremendas ventajas.
Pero aún hay más críticas:
- La primera es que el resultado de nuestro trabajo depende del alumnado que tenemos y esto es una gran verdad pero no están evaluando los resultados, se evalúan las formas, las maneras, el cumplimiento de las normativas, la comunicación con los/las padres/madres, etc
- Otra crítica es que nosotros/as no fabricamos tornillos, esto también es cierto pero es que no nos estamos refiriendo a esto, lo que estamos evaluando es QUE DECIMOS LO QUE HACEMOS Y HACEMOS LO QUE DECIMOS , por favor sí usted ha llegado en su lectura hasta aquí, detengase unos instantes y relea la frase en mayúsculas y aplíquela a su trabajo y verá las enormes consecuencias que contiene.
- También se crítica el enorme papeleo que conlleva y esto también es cierto pero como siempre tiene su solución y es que también existen registros digitales pero aún así es necesario el soporte papel porque como en nuestra vida privada los papeles (títulos, escrituras, hipotecas, facturas, nóminas , etc) son muy importantes
Entonces, ¿cuál es la solución?
La solución pasa porque el proceso no sea de arriba a abajo sino de abajo a arriba y usted sufrido/a lector/a ahora mismo pensará:
-¿Cómo va a ser de abajo a arriba si no es algo que surja espontáneamente?
Pues usted tiene razón pero aquí entra la labor de la Dirección del centro que tiene que pilotar ese proceso, siendo serios y realistas, pocas direcciones se ponen de motu propio a esto pero para eso se les paga, ser Director no es fácil y ahora que son nombrados por la Administración es el momento de nombrar personas con las ideas claras y comprometidas con la calidad de los servicios públicos. A esto hay que añadir que se necesita un cuerpo de inspectores también comprometidos con el mismo objetivo y para terminar con una Administración que reme en la misma dirección.
Cuando se dan todas esas condiciones sí se puede producir un proceso de abajo a arriba que consiste en que el centro, sus componentes diseñan, adaptan, marcan los objetivos, se autoevaluan y, en definitiva asumen como propia la misión de trabajar por la calidad de los servicios públicos.
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
instituto,
profesores
martes, 17 de febrero de 2009
Mantener el nivel de exigencia al alumnado
Cuando se empieza un curso nuevo tenemos que planificar que vamos a dar, como lo vamos a dar, cuando lo vamos a dar y que nivel queremos mantener durante el curso. La tres primeras decisiones, el que, el cuando y el como lo reflejamos en la programación de la materia, en dicha programación se reflejan los conceptos, procedimientos y actitudes que queremos tratar, también aparece la temporalización donde planificamos nuestra tarea a lo largo del curso.
En lo referente al nivel, entramos en un apartado algo difuso pero que tiene una gran influencia en el devenir del curso escolar y que tiene variados enfoques.
Aquí entramos en un apartado que depende mucho del enfoque personal de cada profesor/a, bajo mi punto de vista, secundaria es una cosa y bachillerato es otra bien diferente, en secundaria mi objetivo es que todos/as alumnos/as alcancen unos objetivos mínimos y dar la oportunidad de poder avanzar más a aquellos/as alumnos/as que pueden adquirir más conocimientos, para ello mi estrategia se basa en trabajar en clase todos los conceptos de cada tema, partiendo de su nivel mínimo hasta alcanzar su nivel máximo, este objetivo lo trabajo en las pruebas individuales que mis alumnos/as realizan todas las semanas y que tienen siempre un nivel medio alto y de las que ya hable en otro artículo.
A la hora de diseñar una prueba individual siempre incluyo una serie de ejercicios que reflejen un nivel mínimo y después otros ejercicios de mayor dificultad, para que los/as alumnos/as con un nivel mínimo superen la prueba.
En bachillerato el tema es radicalmente diferente, esta etapa no es obligatoria y es la antesala de unos estudios universitarios, con lo que el nivel tiene que ser alto, y ya no hablamos de 2º de Bachillerato donde el nivel mínimo está marcado por las pruebas PAU.
Pero el objeto de este artículo no es ese, es otro diferente pero íntimamente relacionado con el, me refiero a que muchas veces algunos/as compañeros/as empiezan con un nivel alto y según avanza el curso va bajando ese nivel ante los resultados desastrosos que van obteniendo sus alumnos/as.
Es este un aspecto bastante complejo, como punto de partida dejemos claros algunos puntos:
1. Me refiero a Bachillerato
2. Los estudios de Bachillerato tienen como objetivo los estudios universitarios
3. No se puede estafar a los alumnos/as exigiéndoles poco porque este es el camino seguro al fracaso universitario
4. Hay que ser coherente consigo mismo, no se puede ir variando a lo largo del curso.
Una vez sentado el punto de partida, podemos ir analizando la situación. Cuando empieza un curso en el mes de septiembre tengo muy claro el nivel que deseo, sé que voy a tener un porcentaje de alumnos/as que van a tener dificultades para poder llegar a ese nivel, sé que voy a tener protestas, quejas, que me va a ser difícil que ellos/as asuman que ese nivel no va a cambiar. Pero una vez tomada esa decisión no se puede variar, hay que mantenerla hasta el final, por eso cuando el curso comienza hay que dedicar un tiempo para reflexionar que nivel de exigencia se va a pedir y plantear estrategias para sortear y si se puede superar los diferentes problemas que se van a plantear.
Por experiencia sé que al principio el alumnado se va a quejar y va a presionar para que el nivel baje, cuando llegue el primer examen y se vean sus desastrosos resultados van a esperar que te afecten esos resultados y bajes el nivel, en ese momento es cuando hay que ser más claro con ellos/as y explicarles cual es el objetivo del curso, aún así van a esperar que en el siguiente examen bajes el nivel, cuando comprueben que eso no va a ocurrir esperaran que en el examen de evaluación el nivel baje, porque bajo su nivel de vista suponen que no te vas a atrever a plantarte en la sesión de evaluación con unos resultados penosos, esto es reflejo de su experiencia previa en Secundaria donde la mayoría de las veces el nivel va bajando según avanza el curso, siendo en junio y en septiembre muy bajo.
Es más, en clase van a quejarse continuamente y van a esperar hasta el último momento para ver si eres capaz de mantener ese nivel y publicar en la sesión de evaluación esos resultados, su esquema de razonamiento es que cuando suspende la mayoría de los/as alumnos/as de la clase es debido a tu incompetencia, ese es el momento de plantarse frente a ellos/as y dejarles claro, muy claro las premisas establecidas en el punto de partida y ya señaladas más arriba. Se establece una pugna entre ellos/as y tu para ver quien es el que primero tira la toalla, es una situación difícil pero de la que se sale y se sale triunfando, para superar esta situación mis estrategias son:
1. Impartir en el primer trimestre los temas más difíciles e ir bajando el grado de dificultad de los temas según avance el curso de tal manera que los más fáciles se estudien en el último trimestre, así los/as alumnos/as ven como según avanza el año, su grado de dificultad va disminuyendo
2. Para que los/as alumnos/as puedan llegar al nivel que se les pide, cuando en un examen aprueba menos del 25% del alumnado, se repite pero sin bajar el nivel de exigencia
3. Unido a lo anterior, lo examenes de recuperación son de igual nivel de exigencia
4. Para que el proceso sea lo más transparente posible, los criterios de corrección de los examenes son públicos pues están escritos al lado de las preguntas que forman el examen
5. Muchas veces, la inmensa mayoría de las veces, se comprueba que nuestros/as alumnos/as no saben estudiar, por eso aprovecho cualquier oportunidad para aconsejarles métodos de estudio (esquemas, resúmenes, etc)
6. Para evitar la desmotivación que se produce, hay que diseñar los criterios de calificación de tal manera que el/la alumno/a siempre pueda aprobar en el examen final, porque si no es así puedes tener el caso de alumnos/as que ya estan suspensos en pleno mes de febrero, con lo cual se generará un problema de disciplina en el aula pues estaran aburrridos y sin ningún aliciente para intentar superar la materia
Es dificil mantener un mismo criterio a lo largo de un curso y más si estamos en 2º Bachillerato donde el nivel de exigencia, de urgencia, de penuria de tiempo es mayor, pero hay que estar preparado/a para superar esos inconvenientes. Como profesor/a no se puede bajar el nivel a lo largo del curso porque entonces no se consigue que los/as alumnos/as tomen en serio la materia y al profesor/a.
Todos conocemos el caso del/a profesor/a que da clase en 2º Bachillerato, pone el primer examen del curso, suspenden casi todos/as sus alumnos/as, los/as alumnos/as protestan, amenazan con quejarse la Director haciendo que el/la profesor/a varíe su criterio, en ese momento los/as alumnos/as “se han merendado” al/la profesor/a y eso ya no tiene solución, solo queda penar y arrastrarse el resto del curso
El año más difícil para mantener ese nivel de exigencia es el primer año que impartes clase en ese curso, porque para los siguientes años cuando entras en el aula el primer dái aunque nunca hayas trabajado con ellos/as ya te conocen por comentarios de otros/as compañeros/as y tu palabra tiene más fuerza, no tienes que demostrar nada, todo se da por supuesto.
En lo referente al nivel, entramos en un apartado algo difuso pero que tiene una gran influencia en el devenir del curso escolar y que tiene variados enfoques.
Aquí entramos en un apartado que depende mucho del enfoque personal de cada profesor/a, bajo mi punto de vista, secundaria es una cosa y bachillerato es otra bien diferente, en secundaria mi objetivo es que todos/as alumnos/as alcancen unos objetivos mínimos y dar la oportunidad de poder avanzar más a aquellos/as alumnos/as que pueden adquirir más conocimientos, para ello mi estrategia se basa en trabajar en clase todos los conceptos de cada tema, partiendo de su nivel mínimo hasta alcanzar su nivel máximo, este objetivo lo trabajo en las pruebas individuales que mis alumnos/as realizan todas las semanas y que tienen siempre un nivel medio alto y de las que ya hable en otro artículo.
A la hora de diseñar una prueba individual siempre incluyo una serie de ejercicios que reflejen un nivel mínimo y después otros ejercicios de mayor dificultad, para que los/as alumnos/as con un nivel mínimo superen la prueba.
En bachillerato el tema es radicalmente diferente, esta etapa no es obligatoria y es la antesala de unos estudios universitarios, con lo que el nivel tiene que ser alto, y ya no hablamos de 2º de Bachillerato donde el nivel mínimo está marcado por las pruebas PAU.
Pero el objeto de este artículo no es ese, es otro diferente pero íntimamente relacionado con el, me refiero a que muchas veces algunos/as compañeros/as empiezan con un nivel alto y según avanza el curso va bajando ese nivel ante los resultados desastrosos que van obteniendo sus alumnos/as.
Es este un aspecto bastante complejo, como punto de partida dejemos claros algunos puntos:
1. Me refiero a Bachillerato
2. Los estudios de Bachillerato tienen como objetivo los estudios universitarios
3. No se puede estafar a los alumnos/as exigiéndoles poco porque este es el camino seguro al fracaso universitario
4. Hay que ser coherente consigo mismo, no se puede ir variando a lo largo del curso.
Una vez sentado el punto de partida, podemos ir analizando la situación. Cuando empieza un curso en el mes de septiembre tengo muy claro el nivel que deseo, sé que voy a tener un porcentaje de alumnos/as que van a tener dificultades para poder llegar a ese nivel, sé que voy a tener protestas, quejas, que me va a ser difícil que ellos/as asuman que ese nivel no va a cambiar. Pero una vez tomada esa decisión no se puede variar, hay que mantenerla hasta el final, por eso cuando el curso comienza hay que dedicar un tiempo para reflexionar que nivel de exigencia se va a pedir y plantear estrategias para sortear y si se puede superar los diferentes problemas que se van a plantear.
Por experiencia sé que al principio el alumnado se va a quejar y va a presionar para que el nivel baje, cuando llegue el primer examen y se vean sus desastrosos resultados van a esperar que te afecten esos resultados y bajes el nivel, en ese momento es cuando hay que ser más claro con ellos/as y explicarles cual es el objetivo del curso, aún así van a esperar que en el siguiente examen bajes el nivel, cuando comprueben que eso no va a ocurrir esperaran que en el examen de evaluación el nivel baje, porque bajo su nivel de vista suponen que no te vas a atrever a plantarte en la sesión de evaluación con unos resultados penosos, esto es reflejo de su experiencia previa en Secundaria donde la mayoría de las veces el nivel va bajando según avanza el curso, siendo en junio y en septiembre muy bajo.
Es más, en clase van a quejarse continuamente y van a esperar hasta el último momento para ver si eres capaz de mantener ese nivel y publicar en la sesión de evaluación esos resultados, su esquema de razonamiento es que cuando suspende la mayoría de los/as alumnos/as de la clase es debido a tu incompetencia, ese es el momento de plantarse frente a ellos/as y dejarles claro, muy claro las premisas establecidas en el punto de partida y ya señaladas más arriba. Se establece una pugna entre ellos/as y tu para ver quien es el que primero tira la toalla, es una situación difícil pero de la que se sale y se sale triunfando, para superar esta situación mis estrategias son:
1. Impartir en el primer trimestre los temas más difíciles e ir bajando el grado de dificultad de los temas según avance el curso de tal manera que los más fáciles se estudien en el último trimestre, así los/as alumnos/as ven como según avanza el año, su grado de dificultad va disminuyendo
2. Para que los/as alumnos/as puedan llegar al nivel que se les pide, cuando en un examen aprueba menos del 25% del alumnado, se repite pero sin bajar el nivel de exigencia
3. Unido a lo anterior, lo examenes de recuperación son de igual nivel de exigencia
4. Para que el proceso sea lo más transparente posible, los criterios de corrección de los examenes son públicos pues están escritos al lado de las preguntas que forman el examen
5. Muchas veces, la inmensa mayoría de las veces, se comprueba que nuestros/as alumnos/as no saben estudiar, por eso aprovecho cualquier oportunidad para aconsejarles métodos de estudio (esquemas, resúmenes, etc)
6. Para evitar la desmotivación que se produce, hay que diseñar los criterios de calificación de tal manera que el/la alumno/a siempre pueda aprobar en el examen final, porque si no es así puedes tener el caso de alumnos/as que ya estan suspensos en pleno mes de febrero, con lo cual se generará un problema de disciplina en el aula pues estaran aburrridos y sin ningún aliciente para intentar superar la materia
Es dificil mantener un mismo criterio a lo largo de un curso y más si estamos en 2º Bachillerato donde el nivel de exigencia, de urgencia, de penuria de tiempo es mayor, pero hay que estar preparado/a para superar esos inconvenientes. Como profesor/a no se puede bajar el nivel a lo largo del curso porque entonces no se consigue que los/as alumnos/as tomen en serio la materia y al profesor/a.
Todos conocemos el caso del/a profesor/a que da clase en 2º Bachillerato, pone el primer examen del curso, suspenden casi todos/as sus alumnos/as, los/as alumnos/as protestan, amenazan con quejarse la Director haciendo que el/la profesor/a varíe su criterio, en ese momento los/as alumnos/as “se han merendado” al/la profesor/a y eso ya no tiene solución, solo queda penar y arrastrarse el resto del curso
El año más difícil para mantener ese nivel de exigencia es el primer año que impartes clase en ese curso, porque para los siguientes años cuando entras en el aula el primer dái aunque nunca hayas trabajado con ellos/as ya te conocen por comentarios de otros/as compañeros/as y tu palabra tiene más fuerza, no tienes que demostrar nada, todo se da por supuesto.
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
viernes, 30 de enero de 2009
Carta de un/a alumno/a
Querido/a profesor/a de Física y Química soy el/la alumno/a de la última fila, sí ya sé que sabes quien soy, soy el que te da la lata, el/la que no para de hablar, en fin, ¡que te voy a contar que tu no sepas!
Ya sé que te parecerá difícil que haya escrito está carta sin faltas de ortografía pero es que le pasé el corrector del Word.
Quiero que sepas que no tengo nada contra ti, es que me aburro, nunca me cuentas nada interesante, ¿para que sirven los moles?, me hablas de que el volumen se mide en metros cúbicos cuando todavía no he encontrado un sitio donde la empleen, e todos los lados se usa el litro.
Siendo sincero tengo que confesarte que no me enteró de nada, antes en otros cursos atendía en clase y sabía de que estábamos hablando pero ahora no lo consigo.
No paras de decirnos que tenemos que estudiar pero es que no sé como se estudia y que tengo que estudiar, tú me dices que estudie el libro pero es que no entiendo lo que dice, ¿No tienes tú dificultades para entender los manuales de los electrodomésticos? ¡Pues imagínate como estoy yo!.
Es más en todos estos años nadie me ha enseñado como se estudia, ni nadie me ha exigido nada, pasé de primaria a secundaria sin que nadie me exigiese nada, con ir a clase y escuchar ya me llegaba para pasar los cursos, llegué al Instituto y de repente empezamos con la cantinela de que tengo que estudiar, los primeros años me seguía valiendo lo de atender en clase pero desde hace un par de años no me entero de nada.
Sé hacer muchas cosas pero es que en clase no valen para nada, sé manejar el Photoshop, ¿Quien crees que arregla las fotografías en mi casa?, se navegar por la red, me gustan los ordenadores, y que te voy a contar de la Play, se jugar a juegos con los que tu no sabrías ni por donde empezar, ¡no soy tonto!, ¡tú me haces tonto!
Me pides cosas que nadie pide en la calle, para que quiero saber hacer raíces cuadradas, polinomios, la geografía de América, los adjetivos-adverbios-pronombres, etc, si cuando hablo todo el mundo me entiende a la primera, es cierto que escribo bastante mal y que cometo faltas de ortografía, pero aunque escribiese bien no iba a aprobar, entonces ¿para qué?.
Lo que me enseñas no le interesa a nadie, en todos estos años sólo me ha interesado lo que me dijiste de los metros que se recorrían a 50km/h y poco más, cuando se lo dije a mi padre, quedó impresionado y, ¡ah!, se me olvidaba, que todos los cuerpos caen a la misma velocidad y desde la misma altura llegan a la vez al suelo, ¡le gané una apuesta a mi padre!
A veces te quejas de que te doy malas contestaciones o pongo mala cara, ¿que cara quieres que te ponga si sé que cuando me preguntas nunca sé las contestaciones? ¿me has dado alguna noticia positiva en todos estos años? Eso se lo dices a los/las empollones/as, a esos/as les sonríes, a mi que me parta un rayo
No me gusta el Instituto porque todos los días de mi vida me recuerda que soy un fracasado y un inútil.
¿Por-qué tienen que ser los estudios tan aburridos?, ¿Por-qué no pueden ser las cosas más interesantes?, pero sé que esto es imposible, los estudios son y serán siempre aburridos y no me sirven para nada, pones la televisión y allí no aparece por ningún lado lo que tu nos cuentas en clase, salgo a la calle y tampoco aparecen por ningún lado las cosas que tu me cuentas, tu no vives en el mismo mundo que yo. Hablas en un lenguaje diferente y no me entiendes.
Aprovecho para despedirme de ti, sé que mañana volveremos a tener los mismos problemas que hemos tenido hoy, me has mandado a Jefatura porque me he levantado a tirar un papel a la basura y de paso hice un comentario gracioso, pero es que llevaba ya 5 horas aguantando, piensa que yo cada día estoy 6 horas aguantando, cada hora entra un/una profesor/a en clase lleno/a de energía que nos cuenta cosas que según el/ella son fundamentales, cosas que a el/ella le gustan pero que a mi no me suenan a nada, y a la hora siguiente llega otro/a y vuelta a empezar, son incansables y allí estoy yo, al final de la clase, aburrido como una ostra y así 6 horas de los 5 días de cada semana y es que no aguanto más, no puedo más y si me marcho del Instituto llaman a mi casa, porque tengo muchas faltas y si tengo muchas faltas gano un castigo, luego no hay manera de salirse de esta pesadilla.
Esta es mi vida, mi perra vida, así que adiós y mañana volveremos a empezar.
Ya sé que te parecerá difícil que haya escrito está carta sin faltas de ortografía pero es que le pasé el corrector del Word.
Quiero que sepas que no tengo nada contra ti, es que me aburro, nunca me cuentas nada interesante, ¿para que sirven los moles?, me hablas de que el volumen se mide en metros cúbicos cuando todavía no he encontrado un sitio donde la empleen, e todos los lados se usa el litro.
Siendo sincero tengo que confesarte que no me enteró de nada, antes en otros cursos atendía en clase y sabía de que estábamos hablando pero ahora no lo consigo.
No paras de decirnos que tenemos que estudiar pero es que no sé como se estudia y que tengo que estudiar, tú me dices que estudie el libro pero es que no entiendo lo que dice, ¿No tienes tú dificultades para entender los manuales de los electrodomésticos? ¡Pues imagínate como estoy yo!.
Es más en todos estos años nadie me ha enseñado como se estudia, ni nadie me ha exigido nada, pasé de primaria a secundaria sin que nadie me exigiese nada, con ir a clase y escuchar ya me llegaba para pasar los cursos, llegué al Instituto y de repente empezamos con la cantinela de que tengo que estudiar, los primeros años me seguía valiendo lo de atender en clase pero desde hace un par de años no me entero de nada.
Sé hacer muchas cosas pero es que en clase no valen para nada, sé manejar el Photoshop, ¿Quien crees que arregla las fotografías en mi casa?, se navegar por la red, me gustan los ordenadores, y que te voy a contar de la Play, se jugar a juegos con los que tu no sabrías ni por donde empezar, ¡no soy tonto!, ¡tú me haces tonto!
Me pides cosas que nadie pide en la calle, para que quiero saber hacer raíces cuadradas, polinomios, la geografía de América, los adjetivos-adverbios-pronombres, etc, si cuando hablo todo el mundo me entiende a la primera, es cierto que escribo bastante mal y que cometo faltas de ortografía, pero aunque escribiese bien no iba a aprobar, entonces ¿para qué?.
Lo que me enseñas no le interesa a nadie, en todos estos años sólo me ha interesado lo que me dijiste de los metros que se recorrían a 50km/h y poco más, cuando se lo dije a mi padre, quedó impresionado y, ¡ah!, se me olvidaba, que todos los cuerpos caen a la misma velocidad y desde la misma altura llegan a la vez al suelo, ¡le gané una apuesta a mi padre!
A veces te quejas de que te doy malas contestaciones o pongo mala cara, ¿que cara quieres que te ponga si sé que cuando me preguntas nunca sé las contestaciones? ¿me has dado alguna noticia positiva en todos estos años? Eso se lo dices a los/las empollones/as, a esos/as les sonríes, a mi que me parta un rayo
No me gusta el Instituto porque todos los días de mi vida me recuerda que soy un fracasado y un inútil.
¿Por-qué tienen que ser los estudios tan aburridos?, ¿Por-qué no pueden ser las cosas más interesantes?, pero sé que esto es imposible, los estudios son y serán siempre aburridos y no me sirven para nada, pones la televisión y allí no aparece por ningún lado lo que tu nos cuentas en clase, salgo a la calle y tampoco aparecen por ningún lado las cosas que tu me cuentas, tu no vives en el mismo mundo que yo. Hablas en un lenguaje diferente y no me entiendes.
Aprovecho para despedirme de ti, sé que mañana volveremos a tener los mismos problemas que hemos tenido hoy, me has mandado a Jefatura porque me he levantado a tirar un papel a la basura y de paso hice un comentario gracioso, pero es que llevaba ya 5 horas aguantando, piensa que yo cada día estoy 6 horas aguantando, cada hora entra un/una profesor/a en clase lleno/a de energía que nos cuenta cosas que según el/ella son fundamentales, cosas que a el/ella le gustan pero que a mi no me suenan a nada, y a la hora siguiente llega otro/a y vuelta a empezar, son incansables y allí estoy yo, al final de la clase, aburrido como una ostra y así 6 horas de los 5 días de cada semana y es que no aguanto más, no puedo más y si me marcho del Instituto llaman a mi casa, porque tengo muchas faltas y si tengo muchas faltas gano un castigo, luego no hay manera de salirse de esta pesadilla.
Esta es mi vida, mi perra vida, así que adiós y mañana volveremos a empezar.
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
viernes, 9 de enero de 2009
Solo hay que poner las notas que se pueden explicar
A lo largo de todos estos años, después de tratar con multitud de alumnos/as de diferentes entornos, de diferentes Comunidades Autónomas he descubierto muchas cosas, en muchas veces he descubierto que estaba equivocado, que hay muchas maneras de hacer las cosas bien y solo una o dos de hacerlas mal.
Mis alumnos/as, entre otras cosas, me han enseñado a ver las cosas de otra manera, desde otra óptica, que las cosas no son tan trágicas como parecen y que siempre hay esperanza de que las cosas se arreglen al final.
En general los/las alumnos/as son gente normal, ya sé que esto es una obviedad, pero ¡seamos serios! cuantas veces hemos escuchado en las salas de profesores comentarios que ponen en cuestión esa afirmación. Mi experiencia es totalmente distinta, la inmensa mayoría son gente muy comedida, que hace apreciaciones muy ajustadas a la realidad, cuando los alumnos hablan sobre el desarrollo de una clase, de como un/una profesor/a lleva una clase suelen ser bastante objetivos, entre otras cosas porque en una clase hay alrededor de 15-20 personas y es muy difícil que entre todos no describir de una manera bastante acertada lo que ocurre en el aula.
Otra cosa es que no nos gusten esas observaciones, desde mi óptica como padre tengo que reconocer que los/las alumnos/as tienen bastante aguante y que tienen una paciencia infinita.
A lo largo de estos años he sido muchas veces tutor, la mayoría de ellas de forma voluntaria y he tenido que mediar en conflictos entre el grupo de alumnos/as y algún/a profesor/a, de esos años como tutor aprendí que cuando se le pone una nota a un alumno para calificar su trabajo tiene que ser una nota que el/la alumno/a entienda y comprenda esa nota.
Muchas veces se nos olvida que la nota para un/a alumno/a es como nuestra paga mensual, nosotros trabajamos durante un mes y esperamos que al final del mes nos paguen lo que tenemos acordado y menudo escandalo si un mes no nos pagan, si eso ocurriera protestaríamos airadamente y esperaríamos una respuesta, un razonamiento lógico explicando que es lo que ha pasado, como a mi me pasó una vez y la explicación lógica fue que mi banco había cambiado la numeración de las cuentas y por eso aunque la administración había ingresado el salario, a mi no me había llegado, cosa que comprobé que era cierta y no tuve ninguna duda de que iba a cobrar sin ningún problema cosa que varios días después ocurrió.
Volviendo al tema, cuando ponemos una nota tenemos que ser conscientes de que tenemos que poder explicarle al alumno/a el por-qué de esa nota, desmostrarle de donde sale y justificarle porque su nota es diferente de la nota de otro/a compañero/a, sino somos capaces de explicar esa nota, es mejor no ponerla.
Debido a lo anterior, este año he retomado la constumbre que tuve hace unos años de entregar los exámenes fotocopiados a mis alumnos/as de 2º de Bachillerato. Solo lo hago en ese nivel porque bajo mi punto de vista es el nivel más importante y decisivo para un/a alumno/a porque en ese curso se esta decidiendo su futuro profesional y personal.
El sistema de funcionamiento es muy simple, cuando realizan un examen, al terminar les entrego el examen resuelto, después corrijo los exámenes, los fotocopio y se los entrego para que ellos/as comprueben si están bien corregidos. Así no hay trampa ni cartón, comparan como esta corregido su examen, en el examen están escritos los criterios de corrección que se van a seguir, también puede consultar el examen de un/a compañero/a, lo pueden comparar con las soluciones del examen que tienen en su poder y si tienen alguna duda saben que pueden consultarme cuando quieran. Saben que siempre estoy dispuesto a responder a todas las dudas que les puedan surgir.
Con este procedimiento alcanzo varios objetivos:
- Como los/as alumnos/as revisan su examen, sé que no he cometido algún error a la hora de la corrección, cosa que ocurre bastantes veces.
- El proceso de corrección y de calificación es totalmente transparente, a la vista de todo el mundo.
- Los padres tienen acceso a esos exámenes y pueden así comprobar de primera mano como van sus hijos.
- Los/as alumnos/as pueden identificar sus errores y buscar los medios para corregirlos ya que lo pueden comparar con las soluciones que también tienen en su poder.
Al final los/as alumnos/as saben y entienden sus notas, entienden como han alcanzado esas notas, y esas notas son asumidas por ellos/as de forma natural, evidentemente los/as que suspenden no están contentos/as pero no albergan ninguna duda sobre la justicia del procedimiento.
Mis alumnos/as, entre otras cosas, me han enseñado a ver las cosas de otra manera, desde otra óptica, que las cosas no son tan trágicas como parecen y que siempre hay esperanza de que las cosas se arreglen al final.
En general los/las alumnos/as son gente normal, ya sé que esto es una obviedad, pero ¡seamos serios! cuantas veces hemos escuchado en las salas de profesores comentarios que ponen en cuestión esa afirmación. Mi experiencia es totalmente distinta, la inmensa mayoría son gente muy comedida, que hace apreciaciones muy ajustadas a la realidad, cuando los alumnos hablan sobre el desarrollo de una clase, de como un/una profesor/a lleva una clase suelen ser bastante objetivos, entre otras cosas porque en una clase hay alrededor de 15-20 personas y es muy difícil que entre todos no describir de una manera bastante acertada lo que ocurre en el aula.
Otra cosa es que no nos gusten esas observaciones, desde mi óptica como padre tengo que reconocer que los/las alumnos/as tienen bastante aguante y que tienen una paciencia infinita.
A lo largo de estos años he sido muchas veces tutor, la mayoría de ellas de forma voluntaria y he tenido que mediar en conflictos entre el grupo de alumnos/as y algún/a profesor/a, de esos años como tutor aprendí que cuando se le pone una nota a un alumno para calificar su trabajo tiene que ser una nota que el/la alumno/a entienda y comprenda esa nota.
Muchas veces se nos olvida que la nota para un/a alumno/a es como nuestra paga mensual, nosotros trabajamos durante un mes y esperamos que al final del mes nos paguen lo que tenemos acordado y menudo escandalo si un mes no nos pagan, si eso ocurriera protestaríamos airadamente y esperaríamos una respuesta, un razonamiento lógico explicando que es lo que ha pasado, como a mi me pasó una vez y la explicación lógica fue que mi banco había cambiado la numeración de las cuentas y por eso aunque la administración había ingresado el salario, a mi no me había llegado, cosa que comprobé que era cierta y no tuve ninguna duda de que iba a cobrar sin ningún problema cosa que varios días después ocurrió.
Volviendo al tema, cuando ponemos una nota tenemos que ser conscientes de que tenemos que poder explicarle al alumno/a el por-qué de esa nota, desmostrarle de donde sale y justificarle porque su nota es diferente de la nota de otro/a compañero/a, sino somos capaces de explicar esa nota, es mejor no ponerla.
Debido a lo anterior, este año he retomado la constumbre que tuve hace unos años de entregar los exámenes fotocopiados a mis alumnos/as de 2º de Bachillerato. Solo lo hago en ese nivel porque bajo mi punto de vista es el nivel más importante y decisivo para un/a alumno/a porque en ese curso se esta decidiendo su futuro profesional y personal.
El sistema de funcionamiento es muy simple, cuando realizan un examen, al terminar les entrego el examen resuelto, después corrijo los exámenes, los fotocopio y se los entrego para que ellos/as comprueben si están bien corregidos. Así no hay trampa ni cartón, comparan como esta corregido su examen, en el examen están escritos los criterios de corrección que se van a seguir, también puede consultar el examen de un/a compañero/a, lo pueden comparar con las soluciones del examen que tienen en su poder y si tienen alguna duda saben que pueden consultarme cuando quieran. Saben que siempre estoy dispuesto a responder a todas las dudas que les puedan surgir.
Con este procedimiento alcanzo varios objetivos:
- Como los/as alumnos/as revisan su examen, sé que no he cometido algún error a la hora de la corrección, cosa que ocurre bastantes veces.
- El proceso de corrección y de calificación es totalmente transparente, a la vista de todo el mundo.
- Los padres tienen acceso a esos exámenes y pueden así comprobar de primera mano como van sus hijos.
- Los/as alumnos/as pueden identificar sus errores y buscar los medios para corregirlos ya que lo pueden comparar con las soluciones que también tienen en su poder.
Al final los/as alumnos/as saben y entienden sus notas, entienden como han alcanzado esas notas, y esas notas son asumidas por ellos/as de forma natural, evidentemente los/as que suspenden no están contentos/as pero no albergan ninguna duda sobre la justicia del procedimiento.
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto
lunes, 8 de diciembre de 2008
Fisica más cercana
La labor educativa es especial, tenemos que enseñar cosas que generalmente son muy aburridas porque siendo sinceros es menos aburrido contar un chiste, una anécdota, un sucedido o una historieta que contar las leyes de la dinámica, en este punto es donde entra nuestra labor docente, la magia por la que explicando cosas aburridas, conseguimos que algunos/as de nuestros/as alumnos/as lo consideren como algo interesante, mientras más profesionales seamos a más alumnos/as les parecerá interesante y en ese momento cuando estás en en encerado y les miras a los ojos y les ves ese brillo especial es cuando te das cuenta que has conseguido hacer magia y te sientes satisfecho y orgulloso de tú trabajo, es más, estas encantado de haberte conocido
Este año me ha tocado impartir clase de Física y Química de 4ºESO, mi idea es que los/las alumnos/as se interesen por la materia para ello he realizado las siguientes iniciativas:
- Diseñar problemas de Física que lleven la Física a la vida cotidiana, para ello he inventado un antihérore, Mihail Boborolez que vive aventuras más o menos graciosas, se trata de sacar la física a la calle, en cada una de las aventuras se plantean problemas cercanos a la vida de los/las alumnos/as, en este curso trabajo en un entorno rural pues se trata de una pequeña villa de no más de 4000 habitantes.
Otro objetivo es que aprendan a leer los problemas independientemente del número de líneas que tiene el problema y que lo incardinen dentro de una historia.
Para todos/as que los quieran leer, están disponibles en:
http://es.geocities.com/victorvaldesalvarez/fisicamh.zip
No tienen copyright, son de uso libre, cualquiera los puede modificar, rehacer, vender, etc. Tienen licencia GPL, se agradecerán los consejos y modificaciones que se recomienden.
- Trabajos de investigación donde el/la alumno/a aplique sus conocimientos a diferentes situaciones, en este primer trimestre ha sido el diseño de una escena donde un coche en marcha se sube al remolque de un camión en marcha mediante una rampa, esta disponible en la misma dirección
Y también tiene licencia GPL
Los resultados por ahora son bastante alentadores, falta ver como termina este trimestre pero sí se pueden hacer varios comentarios:
- Los/las alumnos/as no consideran a la Física como la materia más aburrida de este curso
- Los problemas los hacen de buena gana, es más hay que ir poniendo el freno porque sino los realizarían en un abrir y cerrar de ojos y ese no es el objetivo, el objetivo además de que los solucionen bien es que sean ordenados y pulcros a la hora de realizar los cálculos, cosa que, como siempre, es lo más está costando
- El trabajo de investigación, en muchos casos, ha generado controversias y debates entre los/las alumnos/as y ha involucrado a muchas familias donde papá, mamá e incluso los abuelos estaban pendientes del resultado final.
- En el apartado de la autocrítica habría que colocar:
------ Los problemas de física necesitan una redacción más concreta y más consistente desde el punto de vista físico
------ Todavía no he conseguido que los/las alumnos/as asuman que el orden, la limpieza son muy importantes a la hora de la resolución de un problema, por no hablar de que a la hora de resolver un problema hay que explicar lo que se hace.
Pero, con todo eso, soy bastante optimista, posiblemente consiga un porcentaje de aprobados/as por encima del 80% que no está nada mal, aunque mi objetivo es el 100%
No tienen copyright, son de uso libre, cualquiera los puede modificar, rehacer, vender, etc. Tienen licencia GPL, se agradecerán los consejos y modificaciones que se recomienden.
- Trabajos de investigación donde el/la alumno/a aplique sus conocimientos a diferentes situaciones, en este primer trimestre ha sido el diseño de una escena donde un coche en marcha se sube al remolque de un camión en marcha mediante una rampa, esta disponible en la misma dirección
Y también tiene licencia GPL
Los resultados por ahora son bastante alentadores, falta ver como termina este trimestre pero sí se pueden hacer varios comentarios:
- Los/las alumnos/as no consideran a la Física como la materia más aburrida de este curso
- Los problemas los hacen de buena gana, es más hay que ir poniendo el freno porque sino los realizarían en un abrir y cerrar de ojos y ese no es el objetivo, el objetivo además de que los solucionen bien es que sean ordenados y pulcros a la hora de realizar los cálculos, cosa que, como siempre, es lo más está costando
- El trabajo de investigación, en muchos casos, ha generado controversias y debates entre los/las alumnos/as y ha involucrado a muchas familias donde papá, mamá e incluso los abuelos estaban pendientes del resultado final.
- En el apartado de la autocrítica habría que colocar:
------ Los problemas de física necesitan una redacción más concreta y más consistente desde el punto de vista físico
------ Todavía no he conseguido que los/las alumnos/as asuman que el orden, la limpieza son muy importantes a la hora de la resolución de un problema, por no hablar de que a la hora de resolver un problema hay que explicar lo que se hace.
Pero, con todo eso, soy bastante optimista, posiblemente consiga un porcentaje de aprobados/as por encima del 80% que no está nada mal, aunque mi objetivo es el 100%
Etiquetas:
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
viernes, 28 de noviembre de 2008
1º de Bachillerato
A la hora de elegir cual es el curso más importante de los que se estudian en un Instituto hay que considerar muchas variables.
Podría ser 2º ESO pues en donde se concentran los mayores problemas de disciplina, aspecto que bajo mi punto de vista es algo lógico y normal, algún día volveré sobre ello.
También se podría considerar 4º ESO pues tal como está regulado ahora representa la primera gran prueba a superar por el alumnado.
Pero para mi el más importante es 1º Bachillerato pues, desde mi experiencia, es fundamental para el posterior desarrollo del alumnado.
El/la alumno/a que llega a 1º Bachillerato viene con una experiencia que no tiene nada que ver con lo que le espera, me explico, no es lo mismo la clase en la ESO que en el Bachillerato, En la ESO estas formando ciudadanos/as, no estas formando científicos/as, en la ESO priman más los valores y las actitudes que los conocimientos, los/las alumnos/as tienen que aprender a desenvolverse como ciudadanos/as responsables, por ello los conocimientos que reciben tienen que tener un enfoque práctico, no pueden ser conocimientos abstractos, el nivel de exigencia en la ESO tiene que ser menor que en bachillerato.
Debido a lo anterior el/la alumno/a piensa que el bachillerato es igual que la ESO, a nosotros nos corresponde pilotar esa transformación desde un nivel más liviano a otro nivel más competitivo.
Es bachillerato donde debemos ser inflexible, no dejarnos llevar por la sistemática que se sigue en la ESO.
Para empezar hay cosas que en bachillerato no tienen sentido:
Valorar el cuaderno del/la alumno/a
Su asistencia a clase
Buscar un alto % de aprobados/as no es que tengas que suspender a la mayoría del alumnado, lo que tienes que hacer es marcar un nivel y ceñirte a el y no bajarlo en ningún momento.
En 1º de bachillerato los/las alumnos/as tienen que empezar a trabajar con método de trabajo con los ojos puestos en la Universidad y esto hay que exigirlo desde el primer día.
Mi método de trabajo es el siguiente:
No se trabaja en grupos, se trabaja de manera individual
Se dan clases magistrales donde los/las alumnos/as tienen que tomar apuntes, esto es algo difícil de conseguir pues no están aconstumbrados, teniendo en cuenta ese punto de partida, en mis clases escribo en la pizarra todos los apuntes, generalmente lo que escribo en la pizarra son esquemas más o menos desarrollados sobre la materia que estamos trabajando, no voy escribiendo al ritmo del/la alumno/a voy a mi velocidad, al principio los/las alumnos/as van rezagados hasta que consiguen alcanzar el ritmo normal y adecuado
En clase solo se hacen los problemas tipo y se les enumeran los que tienen que hacer, el objetivo es doble, por un lado un/a profesor/a no se puede detener en Bachillerato en un solo tema haciendo multitud de problemas, hay que impartir un temario y por otro los/las alumnos/as tienen que estudiar por sí mismos.
Sólo se corrigen aquellos exámenes que están bien escritos, es decir, no se corrigen aquellos que no se pueden leer, no se pierde el tiempo en intentar descifrar galimatias, esto produce un montón de encontronazos
Apenas mando ejercicios para casa porque los/las alumnos/as se copian unos de otros y no consigo mi objetivo que es que el/la alumno/a se enfrente e intenté solucionar un problema, por eso en clase se realizan pruebas individuales que consisten en hacer 2 o tres problemas en clase de manera individual (como sí fuese un examen) pero pueden consultar sus apuntes y su libro, estas pruebas cuentan como una nota de clase que como mucho representa el 10% de la nota final
Esta manera de trabajar genera muchos problemas porque:
Los/las alumnos/as protestan porque no se le dictan los apuntes
También protestan porque no se hacen todos los problemas
Igual recibimiento tiene la decisión de no coregir exámenes mal escritos
Y el principal de todos, no están aconstumbrados a estudiar, se resisten a tener que esforzarse, por eso desde el primer día hay que marcar un nivel muy alto y no bajarlo nunca pues ellos/as siempre esperan que pase como en la ESO, que todo se arreglé al final y aparezcan esos puntos que faltan, sí eres constante y no desistes al final casi todos/as llegan al nivel exigido.
Todo esto genera un malestar en el aula (nadie dijo que enseñar fuese fácil). Hay que saber aguantar los comentarios de los/las alumnos/as y no hay que tomarlos en cuenta porque son desaogos, a los/las alumnos/as hay que dejarles siempre una salida. Tienes que escucharles y siempre responder con la misma cantinela: que tienen que esforzarse, que Camelot no existe, que los dibujos animados ya se terminaron, tienes que tratarlos y comprenderlos igual que a tus hijos/as, cuando están deprimidos, animarles y decirles que todo tiene solución, sentirte cercano a ellos recordando tus tiempos de estudiante y siempre siempre intentar comprenderlos, al final te dan la razón y llegan hasta donde tú quieres, pero nunca nunca les mientas, nunca les prometas cosas o les digas cosas que no son ciertas, diles la verdad: que los temas del curso son difíciles, que los exámenes van a ser difíciles, que los vas a corregir con el cuchillo entre los dientes, que el estudiar no es divertido pero que tiene premio, háblales de los trabajos que tiene la gente que no se prepara y sí alguno/a dice que tiene la posibilidad de irse de manera inmediata a trabajar ganando mucho dinero, animalo y que no pierda el tiempo en el Instituto.
Todo esto sin bajar un milímetro en tú nivel de exigencia, déjales bien claro lo que esperas de ellos en cada tema que expliques.
Como al final su éxito o fracaso dependen de un examen, he instaurado la siguiente norma: un examen de evaluación se repite sí :
1.Hay tiempo antes de la evaluación
2.Si aprueba menos del 25% de la clase
Esta norma me da mucha libertad y en los exámenes exijo el nivel que considero adecuado y al final siempre funciona.
También escribo en los exámenes además de cuanto vale cada ejercici, las reglas que voy a seguir para corregirlos, siemprè son las mismas y son:
Criterios de corrección
3.Sí están mal las unidades se descuenta el 50% de la nota en ese ejercicio
4.Por cada error matemático se descuenta un 20%en la nota de ese ejercicio
5.Si en un ejercicio se pide razonar y no se razona, se descuenta el 75% de la nota en ese ejercicio
6.Si en un problema no se llega operando matemáticamente a un resultado numérico, pero mediante un razonamiento lógico se llega a estimar o aproximar el resultado, se le descuenta un 50% de la nota en ese ejercicio
7.Si hay un error a la hora de copiar un dato, se descuenta el 20% de la nota en ese ejercicio
8.En el caso de ejercicios encadenados, si se falla en uno, este apartado está mal, pero se toma el resultado como bueno para corregir el siguiente y si está bien considerando el resultado anterior, se le descuenta un 20% de la nota en ese ejercicio
9.Si no se entiende, ni está explicada la resolución de un problema, se considera como mal y su valor es de cero puntos
10.Sí un examen no se entiende no se corrige
Los exámenes corregidos los fotocopio y se los entrego junto con las soluciones que puedn consultar cuando termina el examen para que aprendan de sus errores.
Tengo una dirección de correo electrónico donde pueden consultarme la nota del examen, les doy la nota y el examen escaneado para que sí ven algún error me lo comuniquen, algunas veces tengo que contestar varias veces pues les mandó el examen y la nota y ellos me contestan señalandome donde no están de acuerdo y nos seguimos comunicando hasta que, generalmente llegamos a un acuerdo.
La filosofía puede reducirse a: yo os apoyo en todo hasta el final, nunca os voy a mentir, pero el nivel que exijo es el que es, el/la que llega, bién, el/la que no ya sabe lo que tiene que hacer
Podría ser 2º ESO pues en donde se concentran los mayores problemas de disciplina, aspecto que bajo mi punto de vista es algo lógico y normal, algún día volveré sobre ello.
También se podría considerar 4º ESO pues tal como está regulado ahora representa la primera gran prueba a superar por el alumnado.
Pero para mi el más importante es 1º Bachillerato pues, desde mi experiencia, es fundamental para el posterior desarrollo del alumnado.
El/la alumno/a que llega a 1º Bachillerato viene con una experiencia que no tiene nada que ver con lo que le espera, me explico, no es lo mismo la clase en la ESO que en el Bachillerato, En la ESO estas formando ciudadanos/as, no estas formando científicos/as, en la ESO priman más los valores y las actitudes que los conocimientos, los/las alumnos/as tienen que aprender a desenvolverse como ciudadanos/as responsables, por ello los conocimientos que reciben tienen que tener un enfoque práctico, no pueden ser conocimientos abstractos, el nivel de exigencia en la ESO tiene que ser menor que en bachillerato.
Debido a lo anterior el/la alumno/a piensa que el bachillerato es igual que la ESO, a nosotros nos corresponde pilotar esa transformación desde un nivel más liviano a otro nivel más competitivo.
Es bachillerato donde debemos ser inflexible, no dejarnos llevar por la sistemática que se sigue en la ESO.
Para empezar hay cosas que en bachillerato no tienen sentido:
Valorar el cuaderno del/la alumno/a
Su asistencia a clase
Buscar un alto % de aprobados/as no es que tengas que suspender a la mayoría del alumnado, lo que tienes que hacer es marcar un nivel y ceñirte a el y no bajarlo en ningún momento.
En 1º de bachillerato los/las alumnos/as tienen que empezar a trabajar con método de trabajo con los ojos puestos en la Universidad y esto hay que exigirlo desde el primer día.
Mi método de trabajo es el siguiente:
No se trabaja en grupos, se trabaja de manera individual
Se dan clases magistrales donde los/las alumnos/as tienen que tomar apuntes, esto es algo difícil de conseguir pues no están aconstumbrados, teniendo en cuenta ese punto de partida, en mis clases escribo en la pizarra todos los apuntes, generalmente lo que escribo en la pizarra son esquemas más o menos desarrollados sobre la materia que estamos trabajando, no voy escribiendo al ritmo del/la alumno/a voy a mi velocidad, al principio los/las alumnos/as van rezagados hasta que consiguen alcanzar el ritmo normal y adecuado
En clase solo se hacen los problemas tipo y se les enumeran los que tienen que hacer, el objetivo es doble, por un lado un/a profesor/a no se puede detener en Bachillerato en un solo tema haciendo multitud de problemas, hay que impartir un temario y por otro los/las alumnos/as tienen que estudiar por sí mismos.
Sólo se corrigen aquellos exámenes que están bien escritos, es decir, no se corrigen aquellos que no se pueden leer, no se pierde el tiempo en intentar descifrar galimatias, esto produce un montón de encontronazos
Apenas mando ejercicios para casa porque los/las alumnos/as se copian unos de otros y no consigo mi objetivo que es que el/la alumno/a se enfrente e intenté solucionar un problema, por eso en clase se realizan pruebas individuales que consisten en hacer 2 o tres problemas en clase de manera individual (como sí fuese un examen) pero pueden consultar sus apuntes y su libro, estas pruebas cuentan como una nota de clase que como mucho representa el 10% de la nota final
Esta manera de trabajar genera muchos problemas porque:
Los/las alumnos/as protestan porque no se le dictan los apuntes
También protestan porque no se hacen todos los problemas
Igual recibimiento tiene la decisión de no coregir exámenes mal escritos
Y el principal de todos, no están aconstumbrados a estudiar, se resisten a tener que esforzarse, por eso desde el primer día hay que marcar un nivel muy alto y no bajarlo nunca pues ellos/as siempre esperan que pase como en la ESO, que todo se arreglé al final y aparezcan esos puntos que faltan, sí eres constante y no desistes al final casi todos/as llegan al nivel exigido.
Todo esto genera un malestar en el aula (nadie dijo que enseñar fuese fácil). Hay que saber aguantar los comentarios de los/las alumnos/as y no hay que tomarlos en cuenta porque son desaogos, a los/las alumnos/as hay que dejarles siempre una salida. Tienes que escucharles y siempre responder con la misma cantinela: que tienen que esforzarse, que Camelot no existe, que los dibujos animados ya se terminaron, tienes que tratarlos y comprenderlos igual que a tus hijos/as, cuando están deprimidos, animarles y decirles que todo tiene solución, sentirte cercano a ellos recordando tus tiempos de estudiante y siempre siempre intentar comprenderlos, al final te dan la razón y llegan hasta donde tú quieres, pero nunca nunca les mientas, nunca les prometas cosas o les digas cosas que no son ciertas, diles la verdad: que los temas del curso son difíciles, que los exámenes van a ser difíciles, que los vas a corregir con el cuchillo entre los dientes, que el estudiar no es divertido pero que tiene premio, háblales de los trabajos que tiene la gente que no se prepara y sí alguno/a dice que tiene la posibilidad de irse de manera inmediata a trabajar ganando mucho dinero, animalo y que no pierda el tiempo en el Instituto.
Todo esto sin bajar un milímetro en tú nivel de exigencia, déjales bien claro lo que esperas de ellos en cada tema que expliques.
Como al final su éxito o fracaso dependen de un examen, he instaurado la siguiente norma: un examen de evaluación se repite sí :
1.Hay tiempo antes de la evaluación
2.Si aprueba menos del 25% de la clase
Esta norma me da mucha libertad y en los exámenes exijo el nivel que considero adecuado y al final siempre funciona.
También escribo en los exámenes además de cuanto vale cada ejercici, las reglas que voy a seguir para corregirlos, siemprè son las mismas y son:
Criterios de corrección
3.Sí están mal las unidades se descuenta el 50% de la nota en ese ejercicio
4.Por cada error matemático se descuenta un 20%en la nota de ese ejercicio
5.Si en un ejercicio se pide razonar y no se razona, se descuenta el 75% de la nota en ese ejercicio
6.Si en un problema no se llega operando matemáticamente a un resultado numérico, pero mediante un razonamiento lógico se llega a estimar o aproximar el resultado, se le descuenta un 50% de la nota en ese ejercicio
7.Si hay un error a la hora de copiar un dato, se descuenta el 20% de la nota en ese ejercicio
8.En el caso de ejercicios encadenados, si se falla en uno, este apartado está mal, pero se toma el resultado como bueno para corregir el siguiente y si está bien considerando el resultado anterior, se le descuenta un 20% de la nota en ese ejercicio
9.Si no se entiende, ni está explicada la resolución de un problema, se considera como mal y su valor es de cero puntos
10.Sí un examen no se entiende no se corrige
Los exámenes corregidos los fotocopio y se los entrego junto con las soluciones que puedn consultar cuando termina el examen para que aprendan de sus errores.
Tengo una dirección de correo electrónico donde pueden consultarme la nota del examen, les doy la nota y el examen escaneado para que sí ven algún error me lo comuniquen, algunas veces tengo que contestar varias veces pues les mandó el examen y la nota y ellos me contestan señalandome donde no están de acuerdo y nos seguimos comunicando hasta que, generalmente llegamos a un acuerdo.
La filosofía puede reducirse a: yo os apoyo en todo hasta el final, nunca os voy a mentir, pero el nivel que exijo es el que es, el/la que llega, bién, el/la que no ya sabe lo que tiene que hacer
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
viernes, 14 de noviembre de 2008
Las Prácticas del Laboratorio
Uno de los problemas que tenemos los/las profesores/as del área de ciencias son las prácticas de laboratorio pues nuestros/as alumnos/as asumen que ir al laboratorio es una jornada festiva más, que pueden hacer lo que se les antoje, como son grupos bastante numerosos y el laboratorio suele ser bastante grande, como profesores/a tenemos que enfrentarnos a un reto bastante complejo, por un lado es muy recomendable que los/las alumnos/as ejerciten sus conocimientos ya que mediante su aplicación práctica se consolidan los conocimientos adquiridos, pero frente a esto está el hecho de que no puedes centrarte en los/las alumnos/as para explicarles lo que están haciendo, cuando termina la sesión de laboratorio te queda un regusto amargo de fracaso.
Es cierto que desde hace unos años se suele contar con un/a compañero/a como apoyo en está actividad pero personalmente no quedo satisfecho de la actividad.Por ello he cambiado el sistema de trabajo, el/la tiene que ganarse el derecho a ir al laboratorio
El hecho de que el/la alumno/a tenga que ganarse el ir al laboratorio tiene los siguientes beneficios:
- Sólo acuden al laboratorio los/las alumnos/as que saben lo que van a hacer allí, se acaba con la sensación de que ir al laboratorio es algo festivo, lúdico
- Motiva al alumno/a que ve que ir a hacer una práctica es algo reservado a las personas que trabajen para conseguirlo
- Como el/la mismo/a alumno/a es el que describe el procedimiento a seguir, sabe perfectamente lo que tiene que hacer y lo que tiene que calcular, por eso el/la alumno/a es más autónomo y más independiente a la hora de trabajar
El sistema de trabajo es muy simple, se les propone a los/las alumnos/as la práctica a realizar, por ejemplo: medir la aceleración con la que un cuerpo se desliza por una cuerda atada, a distinta altura, a dos soportes. Está es la única información que reciben, ellos/as tienen que escribir el procedimiento que van a seguir para calcular dicha aceleración. Lo más normal es que lo intenten copiar en Internet o de otros compañeros/a, está actitud no me produce ningún recelo, el/la alumno/a intenta solucionar un problema y recurre a la solución más cercana. Lo que ocurre es que el título es tan general que es difícil de encontrarlo y si lo encuentran hay que darlo por positivo pues ha tenido que manejar bastantes fuentes de información
Entregan un trabajo donde exponen el procedimiento que ellos/as consideran adecuado, al laboratorio sólo van aquellos/as que presenten un procedimiento viable.
Después de está selección el trabajo a seguir es el habitual.
Mientras los elegidos están en el laboratorio con el/la profesor/a de apoyo, al resto se les explica la práctica y como tenían que haber redactado el trabajo para haber sido valorado positivamente.
Es cierto que desde hace unos años se suele contar con un/a compañero/a como apoyo en está actividad pero personalmente no quedo satisfecho de la actividad.Por ello he cambiado el sistema de trabajo, el/la tiene que ganarse el derecho a ir al laboratorio
El hecho de que el/la alumno/a tenga que ganarse el ir al laboratorio tiene los siguientes beneficios:
- Sólo acuden al laboratorio los/las alumnos/as que saben lo que van a hacer allí, se acaba con la sensación de que ir al laboratorio es algo festivo, lúdico
- Motiva al alumno/a que ve que ir a hacer una práctica es algo reservado a las personas que trabajen para conseguirlo
- Como el/la mismo/a alumno/a es el que describe el procedimiento a seguir, sabe perfectamente lo que tiene que hacer y lo que tiene que calcular, por eso el/la alumno/a es más autónomo y más independiente a la hora de trabajar
El sistema de trabajo es muy simple, se les propone a los/las alumnos/as la práctica a realizar, por ejemplo: medir la aceleración con la que un cuerpo se desliza por una cuerda atada, a distinta altura, a dos soportes. Está es la única información que reciben, ellos/as tienen que escribir el procedimiento que van a seguir para calcular dicha aceleración. Lo más normal es que lo intenten copiar en Internet o de otros compañeros/a, está actitud no me produce ningún recelo, el/la alumno/a intenta solucionar un problema y recurre a la solución más cercana. Lo que ocurre es que el título es tan general que es difícil de encontrarlo y si lo encuentran hay que darlo por positivo pues ha tenido que manejar bastantes fuentes de información
Entregan un trabajo donde exponen el procedimiento que ellos/as consideran adecuado, al laboratorio sólo van aquellos/as que presenten un procedimiento viable.
Después de está selección el trabajo a seguir es el habitual.
Mientras los elegidos están en el laboratorio con el/la profesor/a de apoyo, al resto se les explica la práctica y como tenían que haber redactado el trabajo para haber sido valorado positivamente.
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
Como nos ven
En este comentario voy a hablar como padre, tengo dos hijos que acuden al mismo instituto. al mismo curso y mismo grupo, están haciendo secundaria, como padre me toca sufrir el proceso educativo desde el otro lado de la trinchera.
Lo que se ve desde este lado es muy triste: profesores/as que son incapaces de llevar un grupo, son desbordados todos los días por sus alumnos/as, los/las alumnos/as saben que el/la profesor/a es débil y se aprovechan de esa debilidad. Profesores/a que no dan clase porque pierden la hora en intentar que el alumnado les escuche, tal como dicen mis hijos/as la clase es un caos. Pierden el tiempo de la clase entrando en el juego de los/las alumnos/as ya que en vez de marcar el profesorado el ritmo de la clase, lo marcan los/las alumnos/as, el/la profesor/a pierde el tiempo intentando imponer disciplina mientras es toreado por el alumnado. El/la alumno/a se da cuenta que tiene un poder muy grande pues sabe que sí se porta mal saca al/la profesor/a de sus casillas y se acaba la clase.
En este proceso se favorece la creación de líderes negativos en el grupo pues los/las alumnos/as problemáticos son los que determinan el ritmo de la clase, adquieren un protagonismo que de otra manera nunca tendrían. Luego el principal objetivo del/la profesor/a tiene que ser no caer en el juego y seguir estrategias que releguen a esos/as alumnos/as al último lugar de la clase, hay que buscar un grupo de alumnos/as que apoyen al/la profesor/a y dejen aislado/a al infractor/a.
Como padre lo que me deja perplejo es ver que el profesorado carece de recursos para afrontar esos retos, como profesor soy consciente de las dificultades, pero desde mi experiencia sé que hay técnicas para sobrellevar de una manera más garbosa esos inconvenientes. Soy consciente de que los grupos son muy diferentes unos de otros, que los entornos e idiosincrasia de cada instituto es única, pero creo y afirmo que nunca he llegado a esos extremos y si algún días llegase a una situación similar reflexionaría sobre mi labor buscando soluciones e informandome de los posibles planteamientos didácticos para afrontar ese problema. Lo que nunca haría es que todos los años y cada vez con más rapidez pierda el control de los grupos donde doy clase.
La pregunta surge rápidamente ¿Qué hacen esos/as profesores/as para solucionar el problema? . Por experiencia sabemos que no hay soluciones radicales, que muchas veces hay que buscar que el problema se minimice aunque no desaparezca, siempre tendrás uno o dos alumnos/as que no quieren hacer nada, que vas a tener que levantar la voz todos los días, pero de ahí a que no puedas dar la clase y que los/las alumnos/as te marquen el ritmo media un mundo. Igual que yo todos los días aprendo algo, que no hay curso donde no varíe mi manera de trabajar en el aula y que siempre soy receptivo a ensayar nuevas estrategias para dar clase, ¿Por-qué estos/as compañeros/as no hacen lo mismo? ¿Por-qué se resignan a pasar un curso y otro también de está manera tan poco elegante?.
En mi vida laboral he encontrado muchos/as compañeros/as con idéntico problema y siempre ha pasado lo mismo, el/la profesor/a protesta en la sala de profesores, en los claustros, en las evaluaciones y a todo aquel que lo quiera escuchar pero nunca he visto que haya modificado su manera de afrontar una clase, sigue utilizando la misma estrategia todos los años, obteniendo los mismos resultados. Busca el amparo del tutor/a, de Jefatura de Estudios, del Director pero el/ella nunca modifica su estrategia
¿Por-qué no cambian su estrategia de dar clase?
Lo que se ve desde este lado es muy triste: profesores/as que son incapaces de llevar un grupo, son desbordados todos los días por sus alumnos/as, los/las alumnos/as saben que el/la profesor/a es débil y se aprovechan de esa debilidad. Profesores/a que no dan clase porque pierden la hora en intentar que el alumnado les escuche, tal como dicen mis hijos/as la clase es un caos. Pierden el tiempo de la clase entrando en el juego de los/las alumnos/as ya que en vez de marcar el profesorado el ritmo de la clase, lo marcan los/las alumnos/as, el/la profesor/a pierde el tiempo intentando imponer disciplina mientras es toreado por el alumnado. El/la alumno/a se da cuenta que tiene un poder muy grande pues sabe que sí se porta mal saca al/la profesor/a de sus casillas y se acaba la clase.
En este proceso se favorece la creación de líderes negativos en el grupo pues los/las alumnos/as problemáticos son los que determinan el ritmo de la clase, adquieren un protagonismo que de otra manera nunca tendrían. Luego el principal objetivo del/la profesor/a tiene que ser no caer en el juego y seguir estrategias que releguen a esos/as alumnos/as al último lugar de la clase, hay que buscar un grupo de alumnos/as que apoyen al/la profesor/a y dejen aislado/a al infractor/a.
Como padre lo que me deja perplejo es ver que el profesorado carece de recursos para afrontar esos retos, como profesor soy consciente de las dificultades, pero desde mi experiencia sé que hay técnicas para sobrellevar de una manera más garbosa esos inconvenientes. Soy consciente de que los grupos son muy diferentes unos de otros, que los entornos e idiosincrasia de cada instituto es única, pero creo y afirmo que nunca he llegado a esos extremos y si algún días llegase a una situación similar reflexionaría sobre mi labor buscando soluciones e informandome de los posibles planteamientos didácticos para afrontar ese problema. Lo que nunca haría es que todos los años y cada vez con más rapidez pierda el control de los grupos donde doy clase.
La pregunta surge rápidamente ¿Qué hacen esos/as profesores/as para solucionar el problema? . Por experiencia sabemos que no hay soluciones radicales, que muchas veces hay que buscar que el problema se minimice aunque no desaparezca, siempre tendrás uno o dos alumnos/as que no quieren hacer nada, que vas a tener que levantar la voz todos los días, pero de ahí a que no puedas dar la clase y que los/las alumnos/as te marquen el ritmo media un mundo. Igual que yo todos los días aprendo algo, que no hay curso donde no varíe mi manera de trabajar en el aula y que siempre soy receptivo a ensayar nuevas estrategias para dar clase, ¿Por-qué estos/as compañeros/as no hacen lo mismo? ¿Por-qué se resignan a pasar un curso y otro también de está manera tan poco elegante?.
En mi vida laboral he encontrado muchos/as compañeros/as con idéntico problema y siempre ha pasado lo mismo, el/la profesor/a protesta en la sala de profesores, en los claustros, en las evaluaciones y a todo aquel que lo quiera escuchar pero nunca he visto que haya modificado su manera de afrontar una clase, sigue utilizando la misma estrategia todos los años, obteniendo los mismos resultados. Busca el amparo del tutor/a, de Jefatura de Estudios, del Director pero el/ella nunca modifica su estrategia
¿Por-qué no cambian su estrategia de dar clase?
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
domingo, 2 de noviembre de 2008
Problemas en el aula III
Pasamos a hablar de la labor de Jefatura de Estudios, el/la Jefe/a de Estudios sólo tiene que preocuparse de las situaciones fuera del aula y servir como apoyo al profesorado en sus decisiones dentro del aula, jefatura de estudios no puede empantanarse en todos los conflictos que surgen en un Instituto porque ese trabajo le resta tiempo, la agota y termina inmersa en las batallitas del profesorado, jefatura no pueden suplir las incompetencias de los demás, es más al implicarse en los pequeños conflictos pierde credibilidad porque muchas veces , demasiadas veces el profesorado toma decisiones con las que los demás (incluída Jefatura de Estudios) no están de acuerdo, en otras el profesorado juzga que Jefatura se comporta de una manera demasiado comprensiva con él alumnado.
Luego la primer labor de un/a nuevo Jefe/a de Estudios es dejar claras sus intenciones y su misión, tiene que aprovechar una reunión con el profesorado y dejar claras las reglas que se van a seguir, sé que esta reunión va a generar sinsabores entre los/las compañeros/as pero vale más dejar las cosas claras el primer día que esperar a que se arreglen solas porque estas cosas no se arreglan solas.
Cuando un/a Jefe/a de Estudios lleva cierto tiempo en el cargo comprueba que hay situaciones que se repiten, una buena idea es diseñar procedimientos estandar para afrontar esas situaciones con este método de trabajo se consiguen varias cosas:
1. Se acelera todo el proceso de toma de decisiones con lo que se gana tiempo para otras tareas
2. Se toman las mismas decisiones ante los mismos problemas
3. Las decisiones son más fáciles de tomar
4. Se genera un conjunto de reglas de castigo que hace que tanto alumnado como profesorado sepan a que atenerse en cada momento
5. Cuando se llegue a un conjunto de procedimientos que sean fiables y admitidos por toda la comunidad educativa se incorporan al Reglamento de Régimen Interior que una vez aprobado por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento
Este es un proceso que puede parecer largo pero que es muy efectivo ya que es automático y puede activarse y ejecutarse de manera autonoma.
Obviamente no tratamos aqui otras misiones de Jefatura de Estudios
Luego la primer labor de un/a nuevo Jefe/a de Estudios es dejar claras sus intenciones y su misión, tiene que aprovechar una reunión con el profesorado y dejar claras las reglas que se van a seguir, sé que esta reunión va a generar sinsabores entre los/las compañeros/as pero vale más dejar las cosas claras el primer día que esperar a que se arreglen solas porque estas cosas no se arreglan solas.
Cuando un/a Jefe/a de Estudios lleva cierto tiempo en el cargo comprueba que hay situaciones que se repiten, una buena idea es diseñar procedimientos estandar para afrontar esas situaciones con este método de trabajo se consiguen varias cosas:
1. Se acelera todo el proceso de toma de decisiones con lo que se gana tiempo para otras tareas
2. Se toman las mismas decisiones ante los mismos problemas
3. Las decisiones son más fáciles de tomar
4. Se genera un conjunto de reglas de castigo que hace que tanto alumnado como profesorado sepan a que atenerse en cada momento
5. Cuando se llegue a un conjunto de procedimientos que sean fiables y admitidos por toda la comunidad educativa se incorporan al Reglamento de Régimen Interior que una vez aprobado por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento
Este es un proceso que puede parecer largo pero que es muy efectivo ya que es automático y puede activarse y ejecutarse de manera autonoma.
Obviamente no tratamos aqui otras misiones de Jefatura de Estudios
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
lunes, 13 de octubre de 2008
Problemas en el aula II
A la hora de enfrentarse a los diferentes problemas que se generan dentro de un aula hay que partir de una premisa básica y fundamental.
Un problema en el aula tiene que gestionarlo el profesional que en ese momento estaba trabajando en el aula, solamente el profesional educativo que está trabajando en el aula sabe la dinámica que hay dentro de ella, conoce de primera mano como ha sido el incidente, es consciente de como se desenvuelve el grupo.
Todos sabemos que esto no sucede generalmente así, generalmente el/la profesor/a acude a Jefatura de Estudios a quejarse o le manda al/la infractor/a con un parte para que Jefatura de Estudios obre en consecuencia.
Con esta manera de trabajar se generan muchos problemas y malentendidos, el/la profesor/a espera que Jefatura de Estudios tome una medida drástica que le solucione el problema, muchas veces Jefatura de Estudios no tiene todos los datos a la hora de calificar la situación, o, en ese instante está solucionando otro problema que es más urgente que la falta de disciplina que comunica el/la profesor/a.
Para diseccionar el problema vayamos por partes:
1.- Cuando un/a docente está desarrollando su labor tiene la máxima autoridad en ese momento, el es la persona que tiene que dirigir, encauzar, mediar, pilotar la actividad que están desarrollando él y el alumnado presente, ante un problema él es el que tiene que tomar las medidas necesarias para remediarlo pues él es el principal actor dentro del aula, no puede delegar sus responsabilidades, no puede huir o abdicar a la hora de enfrentarse a un problema, tiene que tomar medidas y ser responsable de que esas medidas se cumplan.
No puede ante un problema delegar en otros para que esos otros le solucionen sus problemas y lo que es peor, después protestar porque esa solución no es la el/ella esperaba.
Evidentemente, el docente tiene que tener conocimientos, habilidades para poder afrontar esos retos, quizás este sea el principal inconveniente del profesorado a la hora de enfrentarse a los retos diarios que se producen en un aula, pues un/a profesor/a tiene que tomar decisiones de una manera muy rápida,casi instantánea y para eso tiene que tener las habilidades, lo que antes se llamaba veteranía y experiencia.
Lo que ocurre actualmente es que la sociedad española ha cambiado tan rápidamente en estos últimos treinta años que actualmente no se puede dar clase como lo hicieron cuando nosotros éramos alumnos/as, como ya he escrito no era la misma sociedad ni era el mismo país debido a esto actualmente tenemos un profesorado que está muy distante de su alumnado, sus escalas de valores son totalmente diferentes, mucho más diferentes que las que pueda haber entre abuelos y nietos.
No se puede pretender dar clase como hace treinta años, no lo admiten nuestros/as alumnos/as, nuestros/as alumnos/as no son tontos/as, no son maleducados, no son un desastre es que nosotros/as no los comprendemos, estamos muy distantes de ellos/as de sus intereses y opiniones.
Luego en nuestra labor diaria tenemos que establecer estrategias para afrontar esos retos, tenemos que ser conscientes de que más temprano que tarde tendremos que hacer frente a un incidente y tenemos que estar preparados para ello.
Por ello tendremos elaboradas esas estrategias, que hacer, cuando actuar, hasta donde llegar, como encauzar el tema, como maniobrar, como explicar, en definitiva, nosotros/as que somos los/las profesionales de este tema, que somos los que más entendemos de este tema estaremos preparados/as para responder a los retos que se nos plantean. Estas estrategias tienen que ser algo personal porque solo se puede defender aquello en lo que se cree, de esto se deduce que todos tenemos que tener muy claro lo que podemos o no podemos hacer, lo que vamos y no vamos a hacer, lo que vamos y no vamos a arriesgar y hasta donde estamos dispuestos a llegar si no tenemos preparadas estrategias para hacer frente a los diversos inconvenientes que se producen en un aula no podemos considerarnos uno verdaderos profesionales
Para poder diseñar esas estrategias tenemos varias fuentes de información:
* Cursos de formación donde diversos profesionales nos ilustran sobre las diferentes estrategias, como siempre, tendremos que adaptar a nuestra idiosincrasia, a nuestra manera de ser esas diferentes estrategias que se nos proponen, tendremos que discriminar entre aquellas que son posibles y aquellas otras que no pasan de ocurrencias y que son de difícil aplicación
* Lecturas de libros específicos, ¿por-qué siempre estamos consultando libros a la hora de preparar nuestras lecciones, aunque estemos en posesión de un título universitario que acredita nuestra formación?, y sin embargo no consultamos ningún tipo de libro que trate sobre las diferentes estrategias pedagógicas ante los problemas cotidianos del aula. En todas las encuestas que se hacen sobre los problemas, quejas del profesorado nunca se refleja que tengamos problemas de conocimiento a la hora de impartir nuestra materia, y sin embargo siempre estamos actualizándonos, pero en temas pedagógicos de los que siempre nos estamos quejando brilla por su ausencia nuestro interés en formarnos e informarnos de las diversas posibilidades que hay a la hora de superar un problema
* Revistas pedagógicas, estamos en el mismo caso de antes, he trabajado en varios Institutos y en la inmensa mayoría, en la Sala de Profesores no hay una revista pedagógica de consulta, generalmente están en el Departamento de Orientación y allí envejecen sin que nadie haga el más mínimo ademán de consultarlas
* Una fuente ideal sería la formación de grupos de trabajo y análisis donde cada profesional de la educación expusiese sus experiencias, las que le han funcionado y las que no, para que entre todos se pusiesen en común las diferentes estrategias, pero esto choca con otra de nuestras “manías”, el no reconocer que a veces nos equivocamos, que somos humanos, y que no estamos en posesión de la verdad absoluta de las cosas
Esta carencia de estrategias pedagógicas para hacer frente a los diversos retos que nos plantea el alumnado y, en algunas ocasiones, las familias es el principal problema que afecta a la educación, en ningún foro se discute nuestro grado de conocimiento de la materia que impartimos, lo que se discute es que no somos capaces de conectar con nuestro alumnado, porque esa desconexión es la fuente de todos los problemas que hacen que en nuestras aulas a veces sea imposible que se desarrolle el proceso formativo y educativo que se supone que se tiene que producir en ellas.
Todo esto se enlaza con todo lo expuesto anteriormente en las diferentes entradas de este blog, para mi es tan importante el saber una materia como el saber contarla, yo he tenido profesores/as que sabían mucho de su materia pero no sabían contarla con lo que eran incapaces de transmitir todo ese conocimiento, como ya he dicho y repetiré muchas veces un/a profesor/a es un profesional que sabe acercarse a sus alumnos/as y establecer con ellos/as un vinculo afectivo-emotivo que le permite conectar con ellos/as para poder explicar su materia y hacerles partícipes de sus conocimientos, un/a profesor/a no está para apabullar al alumnado con todos sus grandes conocimientos, sino para que el alumnado adquiera la parte de esos conocimientos que se le va a exigir en el nivel educativo en el que se encuentra
Un problema en el aula tiene que gestionarlo el profesional que en ese momento estaba trabajando en el aula, solamente el profesional educativo que está trabajando en el aula sabe la dinámica que hay dentro de ella, conoce de primera mano como ha sido el incidente, es consciente de como se desenvuelve el grupo.
Todos sabemos que esto no sucede generalmente así, generalmente el/la profesor/a acude a Jefatura de Estudios a quejarse o le manda al/la infractor/a con un parte para que Jefatura de Estudios obre en consecuencia.
Con esta manera de trabajar se generan muchos problemas y malentendidos, el/la profesor/a espera que Jefatura de Estudios tome una medida drástica que le solucione el problema, muchas veces Jefatura de Estudios no tiene todos los datos a la hora de calificar la situación, o, en ese instante está solucionando otro problema que es más urgente que la falta de disciplina que comunica el/la profesor/a.
Para diseccionar el problema vayamos por partes:
1.- Cuando un/a docente está desarrollando su labor tiene la máxima autoridad en ese momento, el es la persona que tiene que dirigir, encauzar, mediar, pilotar la actividad que están desarrollando él y el alumnado presente, ante un problema él es el que tiene que tomar las medidas necesarias para remediarlo pues él es el principal actor dentro del aula, no puede delegar sus responsabilidades, no puede huir o abdicar a la hora de enfrentarse a un problema, tiene que tomar medidas y ser responsable de que esas medidas se cumplan.
No puede ante un problema delegar en otros para que esos otros le solucionen sus problemas y lo que es peor, después protestar porque esa solución no es la el/ella esperaba.
Evidentemente, el docente tiene que tener conocimientos, habilidades para poder afrontar esos retos, quizás este sea el principal inconveniente del profesorado a la hora de enfrentarse a los retos diarios que se producen en un aula, pues un/a profesor/a tiene que tomar decisiones de una manera muy rápida,casi instantánea y para eso tiene que tener las habilidades, lo que antes se llamaba veteranía y experiencia.
Lo que ocurre actualmente es que la sociedad española ha cambiado tan rápidamente en estos últimos treinta años que actualmente no se puede dar clase como lo hicieron cuando nosotros éramos alumnos/as, como ya he escrito no era la misma sociedad ni era el mismo país debido a esto actualmente tenemos un profesorado que está muy distante de su alumnado, sus escalas de valores son totalmente diferentes, mucho más diferentes que las que pueda haber entre abuelos y nietos.
No se puede pretender dar clase como hace treinta años, no lo admiten nuestros/as alumnos/as, nuestros/as alumnos/as no son tontos/as, no son maleducados, no son un desastre es que nosotros/as no los comprendemos, estamos muy distantes de ellos/as de sus intereses y opiniones.
Luego en nuestra labor diaria tenemos que establecer estrategias para afrontar esos retos, tenemos que ser conscientes de que más temprano que tarde tendremos que hacer frente a un incidente y tenemos que estar preparados para ello.
Por ello tendremos elaboradas esas estrategias, que hacer, cuando actuar, hasta donde llegar, como encauzar el tema, como maniobrar, como explicar, en definitiva, nosotros/as que somos los/las profesionales de este tema, que somos los que más entendemos de este tema estaremos preparados/as para responder a los retos que se nos plantean. Estas estrategias tienen que ser algo personal porque solo se puede defender aquello en lo que se cree, de esto se deduce que todos tenemos que tener muy claro lo que podemos o no podemos hacer, lo que vamos y no vamos a hacer, lo que vamos y no vamos a arriesgar y hasta donde estamos dispuestos a llegar si no tenemos preparadas estrategias para hacer frente a los diversos inconvenientes que se producen en un aula no podemos considerarnos uno verdaderos profesionales
Para poder diseñar esas estrategias tenemos varias fuentes de información:
* Cursos de formación donde diversos profesionales nos ilustran sobre las diferentes estrategias, como siempre, tendremos que adaptar a nuestra idiosincrasia, a nuestra manera de ser esas diferentes estrategias que se nos proponen, tendremos que discriminar entre aquellas que son posibles y aquellas otras que no pasan de ocurrencias y que son de difícil aplicación
* Lecturas de libros específicos, ¿por-qué siempre estamos consultando libros a la hora de preparar nuestras lecciones, aunque estemos en posesión de un título universitario que acredita nuestra formación?, y sin embargo no consultamos ningún tipo de libro que trate sobre las diferentes estrategias pedagógicas ante los problemas cotidianos del aula. En todas las encuestas que se hacen sobre los problemas, quejas del profesorado nunca se refleja que tengamos problemas de conocimiento a la hora de impartir nuestra materia, y sin embargo siempre estamos actualizándonos, pero en temas pedagógicos de los que siempre nos estamos quejando brilla por su ausencia nuestro interés en formarnos e informarnos de las diversas posibilidades que hay a la hora de superar un problema
* Revistas pedagógicas, estamos en el mismo caso de antes, he trabajado en varios Institutos y en la inmensa mayoría, en la Sala de Profesores no hay una revista pedagógica de consulta, generalmente están en el Departamento de Orientación y allí envejecen sin que nadie haga el más mínimo ademán de consultarlas
* Una fuente ideal sería la formación de grupos de trabajo y análisis donde cada profesional de la educación expusiese sus experiencias, las que le han funcionado y las que no, para que entre todos se pusiesen en común las diferentes estrategias, pero esto choca con otra de nuestras “manías”, el no reconocer que a veces nos equivocamos, que somos humanos, y que no estamos en posesión de la verdad absoluta de las cosas
Esta carencia de estrategias pedagógicas para hacer frente a los diversos retos que nos plantea el alumnado y, en algunas ocasiones, las familias es el principal problema que afecta a la educación, en ningún foro se discute nuestro grado de conocimiento de la materia que impartimos, lo que se discute es que no somos capaces de conectar con nuestro alumnado, porque esa desconexión es la fuente de todos los problemas que hacen que en nuestras aulas a veces sea imposible que se desarrolle el proceso formativo y educativo que se supone que se tiene que producir en ellas.
Todo esto se enlaza con todo lo expuesto anteriormente en las diferentes entradas de este blog, para mi es tan importante el saber una materia como el saber contarla, yo he tenido profesores/as que sabían mucho de su materia pero no sabían contarla con lo que eran incapaces de transmitir todo ese conocimiento, como ya he dicho y repetiré muchas veces un/a profesor/a es un profesional que sabe acercarse a sus alumnos/as y establecer con ellos/as un vinculo afectivo-emotivo que le permite conectar con ellos/as para poder explicar su materia y hacerles partícipes de sus conocimientos, un/a profesor/a no está para apabullar al alumnado con todos sus grandes conocimientos, sino para que el alumnado adquiera la parte de esos conocimientos que se le va a exigir en el nivel educativo en el que se encuentra
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
lunes, 22 de septiembre de 2008
Problemas en el aula I
Cuando se habla del proceso educativo siempre se llega a la conclusión de que en el intervienen tres actores principales: padres/madres, docentes y alumnos/as.
Cada uno de ellos tiene un papel muy importante, todos son necesarios y si falta uno el proceso se resiente.
Nosotros solo podemos actuar directamente sobre el papel de los docentes e indirectamente sobre el alumnado, sobre los/las padres/madres no podemos intervenir, ocurriendo la paradoja de que muchos docentes son padres/madres.
Como no podemos actuar sobre los padres/madres nuestra intervención educativa tiene que diseñarse sin considerar su intervención porque en la mayoría de los casos no va a producirse, de tal manera que si se produce sea un sobreestimulo positivo en nuestro trabajo. Luego a la hora de planificar nuestro trabajo tenemos que pensar que nuestro alumnado es huerfano porque en este caso todo apoyo que nos aporten sus padres será un sobreañadido.
Por ello tenemos que diseñar nuestra acción para poder recoger y reorientar a estos/as alumnos/as, dicha acción se tiene que mover teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
- Siempre tenemos que motivar al alumno/a, su situación familiar es penosa, tu labor es que en tu clase se sienta cómodo, esto no es igual que dejarle al libre albedrío, es que el/la alumno/a se sienta importante, que note que para ti existe, que te importa su vida, tienes que conseguir una relación afectiva con el, yo siempre hablo de mis alumnos/as como si fuesen mis hijos/as, para crear ese lazo de unión hay que desarrollar un conjunto de habilidades que ya se han referido en anteriores entradas En la mayoría de los casos te vas a dar cuenta de lo infeliz y lo solo/a que está. Es más alguna vez te cuestionarás si sus padres existen o si les preocupa su existencia.
- Siempre tienes que ofrecerle una salida, me explico, por ejemplo, no puedes tomar la decisión de suspender a quien no tenga hechos los deberes que has propuesto para casa, porque lo más probable es que nunca los tenga hechos y no es porque no quiera, es que en su casa no hay nadie dispuesto a facilitarle la tarea, ¿tendrá una mesa para estudiar?, ¿tendrá una habitación para estudiar?, ¿sus padres le apoyaran facilitándole un tiempo para el estudio?, ¿valoran sus padres los estudios?, ¿tiene los medios y el ambiente adecuado para estudiar?,etc.
A todas las personas les gusta ser valoradas en su trabajo, imaginad como se tiene que sentir una persona que sabe que todos los días desde que entra en el aula hasta que sale siempre va a ser el ultimo y que no va escuchar una palabra amable, luego a la hora de elaborar los criterios de calificación hay que adaptarlos a esa situación.
- En el aula hay que trabajar a un nivel acorde con su nivel de competencia curricular, esto lleva a que tiene que haber, como mínimo, dos niveles de exigencia, por eso tenemos los contenidos mínimos para el nivel más bajo. No se puede pretender dar clase para el alumno medio y olvidarse de los que no llegan a ese nivel, trabajar así genera en las personas que no llegan a ese nivel una gran frustración, hastió, aburrimiento, etc, que ineludiblemente desemboca en el mejor de los casos en un problema de disciplina.Estamos trabajando con alumnos/as de Secundaria, se intenta formar ciudadanos, no científicos, no matemáticos, etc.
Todo esto no quiere decir que no se tomen medidas disciplinarias, ni que se imparta clase con un nivel deplorable.
Cada uno de ellos tiene un papel muy importante, todos son necesarios y si falta uno el proceso se resiente.
Nosotros solo podemos actuar directamente sobre el papel de los docentes e indirectamente sobre el alumnado, sobre los/las padres/madres no podemos intervenir, ocurriendo la paradoja de que muchos docentes son padres/madres.
Como no podemos actuar sobre los padres/madres nuestra intervención educativa tiene que diseñarse sin considerar su intervención porque en la mayoría de los casos no va a producirse, de tal manera que si se produce sea un sobreestimulo positivo en nuestro trabajo. Luego a la hora de planificar nuestro trabajo tenemos que pensar que nuestro alumnado es huerfano porque en este caso todo apoyo que nos aporten sus padres será un sobreañadido.
Por ello tenemos que diseñar nuestra acción para poder recoger y reorientar a estos/as alumnos/as, dicha acción se tiene que mover teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
- Siempre tenemos que motivar al alumno/a, su situación familiar es penosa, tu labor es que en tu clase se sienta cómodo, esto no es igual que dejarle al libre albedrío, es que el/la alumno/a se sienta importante, que note que para ti existe, que te importa su vida, tienes que conseguir una relación afectiva con el, yo siempre hablo de mis alumnos/as como si fuesen mis hijos/as, para crear ese lazo de unión hay que desarrollar un conjunto de habilidades que ya se han referido en anteriores entradas En la mayoría de los casos te vas a dar cuenta de lo infeliz y lo solo/a que está. Es más alguna vez te cuestionarás si sus padres existen o si les preocupa su existencia.
- Siempre tienes que ofrecerle una salida, me explico, por ejemplo, no puedes tomar la decisión de suspender a quien no tenga hechos los deberes que has propuesto para casa, porque lo más probable es que nunca los tenga hechos y no es porque no quiera, es que en su casa no hay nadie dispuesto a facilitarle la tarea, ¿tendrá una mesa para estudiar?, ¿tendrá una habitación para estudiar?, ¿sus padres le apoyaran facilitándole un tiempo para el estudio?, ¿valoran sus padres los estudios?, ¿tiene los medios y el ambiente adecuado para estudiar?,etc.
A todas las personas les gusta ser valoradas en su trabajo, imaginad como se tiene que sentir una persona que sabe que todos los días desde que entra en el aula hasta que sale siempre va a ser el ultimo y que no va escuchar una palabra amable, luego a la hora de elaborar los criterios de calificación hay que adaptarlos a esa situación.
- En el aula hay que trabajar a un nivel acorde con su nivel de competencia curricular, esto lleva a que tiene que haber, como mínimo, dos niveles de exigencia, por eso tenemos los contenidos mínimos para el nivel más bajo. No se puede pretender dar clase para el alumno medio y olvidarse de los que no llegan a ese nivel, trabajar así genera en las personas que no llegan a ese nivel una gran frustración, hastió, aburrimiento, etc, que ineludiblemente desemboca en el mejor de los casos en un problema de disciplina.Estamos trabajando con alumnos/as de Secundaria, se intenta formar ciudadanos, no científicos, no matemáticos, etc.
Todo esto no quiere decir que no se tomen medidas disciplinarias, ni que se imparta clase con un nivel deplorable.
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto
martes, 2 de septiembre de 2008
El clima de la clase. Disciplina
Entiendo por clima de clase como el ambiente, la sensación que hay dentro del aula mientras estas trabajando, es un aspecto muy importante ya que si los/as alumnos/as se encuentran cómodos, tu también te vas a encontrar cómodo.
Debido a lo anterior tiene que ser uno de nuestros objetivos el alcanzar un ambiente de trabajo distendido y agradable, este objetivo es algo que se va construyendo desde el primer día, donde la primera impresión es muy importante, en los pasillos del instituto dando la sensación de ser una persona agradable y asequible a todos, en los recreos, es decir, durante toda tu estancia en el instituto.
Tienes que tener muy claro que desde que entras por la puerta del instituto hasta que sales eres un personaje famoso y como todos los personajes famosos siempre estas en campaña de promoción, estas vendiéndote a ti mismo a tus clientes.
Para ello tienes que ser extremadamente cuidadoso con tus actuaciones, tu máximo objetivo no es caer bien, es ser educado y atento con tus clientes, trata a tus alumnos como quieres que te traten a ti, salúdalos igual que saludas a cualquier compañero, sonríe que no cuesta dinero, no des la sensación de ser un amargado/a, de ser un cenizo/a y que está todo el santo día enfadado con todo el mundo, ante un/a alumno/a que te molesta e intenta reventarte la clase demuestrale que no puede desequilibrarte, lo saludas como a los demás, porque a tener elegancia no te gana nadie.
Cuando acudas a un aula procura siempre ir con una sonrisa de oreja a oreja ya que así das la sensación de que te alegras de trabajar con ese grupo de alumnos/as y ellos tienen la sensación de que disfrutas de su compañía.
Hacer esto es ir contra uno de las máximas que siempre nos han dicho que tiene que hacer un/a profesor/a que es que hay que entrar en el aula con gesto serio y con cara de pocos amigos para infundir respeto. Estoy totalmente en desacuerdo con esa máxima porque ese tipo de respeto no es el que yo quiero que me tengan los/as alumnos/as ya que una cosa es que te respeten y otra muy distinta es que te tengan miedo, ese miedo desaparece al tercer día de dar clase, el respeto si se persigue y se es coherente, dura siempre, esto no quiere decir que puntualmente haya que ponerse tieso con algún/a para dejar las cosas claras. El respeto hace que dentro del aula puedas dar la espalda a un grupo de alumnos/as y no haya nada que temer.
Porque si entras en el aula enfadado y vociferando ¿cómo te vas a poner cuando un/a alumno/a se porte mal?, ¿te vas a enfadar más?, y, cuando tengas otro incidente en esa misma aula, ¿qué vas a hacer?, ¿tirarlo por la ventana?, si entras ya de mal humor tienes muy poco recorrido para imponerte al alumnado, es más para el alumnado que está rebotado en clase, que está aburrido eres un regalo porque sabe que con su comportamiento te va desequilibrar y va a reventar la clase convirtiéndose en el centro del aula y siendo un líder para sus compañeros/as y ¡no lo olvides!, en esos momentos das pena y lástima.
Luego hay que actuar de manera diferente, tienes que empezar siempre de buen humor, que los/as alumnos/as se rían contigo, no de ti.
Para mantener el orden en una clase hay que buscar un sistema con el que te encuentres cómodo/a y que tengas asumido, no vale seguir un sistema en el que no se cree, un/a profesor/a ante un problema de disciplina tiene que actuar de manera inmediata y automática, no puede parar la clase y estar pensando un tiempo para buscar como solucionarlo, por eso hay que tener un sistema propio.
De mi experiencia he llegado a las siguientes conclusiones:
Siempre que entres en el aula entra con una sonrisa
El primer día de clase tienes que explicar las normas de funcionamiento que vas a seguir y cuales son las reglas que van a regir el funcionamiento de tu clase
Tiene que quedar bien claro que las normas pueden cambiarse si presentan otras mejores y que en caso de que no se cumplan tienen el derecho a reclamar, por ello yo les obligo a escribirlas en la primera hoja de su cuaderno
Las normas siempre tienen que cumplirse. Esto es algo fundamental, tu credibilidad dura lo que tardes en incumplir una de las normas que hallas puesto
Como consecuencia de lo anterior, las normas tienen que ser pocas y muy claras, por ello antes de entrar en el aula el primer día de clase hay que tener muy claro que normas o reglas vas a seguir
Los/as alumnos/as tienen que tener la sensación de que son copartícipes en la gestión de la clase, esto es muy importante a la hora de enfrentarse a una indisciplina
Cuando se sanciona a un/a alumno/a, tiene que estar muy claro el motivo para el resto de sus compañeros/as, tu objetivo básico es aislar al/a infractor/a, así no se generan líderes, vale más esperar cierto tiempo para tomar la decisión si así se consigue que todos/as sus compañeros/as llegan a la conclusión de que las infracciones del/a compañero/a les afecta negativamente ya que enturbia el clima de clase. Esto no quiere decir que se ignoren las faltas de comportamiento, es más, un indisciplina nunca, nunca debe de ser ignorada, se tiene que corregir al momento, pero para tomar un decisión drástica hay que ser cauto y manejar muy bien el tiempo, siempre hay que aislar al/a culpable del resto del grupo y hacer saber al grupo que esa falta les perjudica. La forma de perjudicarles tiene que ser:
-No les da tiempo a hacer las actividades programadas y tienen más trabajo para casa.
-El clima de clase se enrarece y ya no es tan distendido
Ambos perjuicios hay que recordárselos continuamente, indicando claramente quien es el causante
Hay que saber manipular la situación para tener al grupo de tu parte y no de la contraria, de tal manera que el castigo del/a culpable signifique una liberación para el grupo.
Otro tema añadido al anterior es que nunca hay que rehuir ningún tema por escabroso que sea, en esos casos hay que acudir a la ironía y el sarcasmo, el alumnado no debe tener la sensación de que hay temas que nos escandalizan o nos desarman, tenemos más experiencia de la vida que ellos/as para salir del atolladero.
Las normas te obligan tanto a ti como a ellos, en esta sociedad del siglo XXI, no puede haber diferencias de trato entre los diferentes componentes de un grupo-clase.
A la hora de sancionar una conducta inadecuada, se puede seguir el siguiente esquema, de menos a más:
1. Comentario público sarcástico e irónico sobre la conducta observada, esta es una de las principales medidas, no hay mejor manera que avergonzar públicamente al/a infractor/a buscando la sonrisa y si puede ser la carcajada de los demás, esto produce que al salir de clase los/as compañeros/as se la repitan a modo de mofa.La ironía y el sarcasmo son nuestros principales aliados porque nuestro vocabulario es más rico que el suyo.
2. El anterior más conversación privada al terminar la clase, esta conversación no puede ser una regañina, tiene que ser un comentario firme sobre la conducta inadecuada poniendo muy claro los limites pero hay que ofrecerle al/a alumno/a una salida, me explico, si el/a alumno/a no quiere estudiar, lo que se le tiene que pedir es que no moleste, solo eso, que se ría cuando se ríe el resto de sus compañeros/as y que hable cuando hable el resto de sus compañeros/as.
3. Separación de su grupo, se le coloca al fondo de la clase, solo/a y aislado/a, pues los grupos se colocan lo más adelante posible, si la estructura del aula no lo permite hay que buscar el sitio donde se encuentre más aislado/a y solo/a. En esa situación realiza el mismo trabajo que el resto de su grupo, pero sus notas serán las que el obtenga. Si no hace ninguna actividad tenemos que decirle que así no va a superar la materia pero nada más, no hay que ir a la guerra por eso, solo se le pide que no moleste
4. Las anteriores, pero ahora sentido de cara a la pared, en este caso hace actividades diferentes, el objetivo es que solo estemos con el al principio de la clase para darle las actividades y al final para recogerlas
5. Se le castiga sin recreo, ya se que con esta medida tu también te quedas sin recreo, pero para un/a alumno/a no hay cosa peor que perder el recreo, el castigo dura tantos días como el/ella quiera.
6. Lo anterior más suspensión de las actividades extraescolares que tu o tu departamento organice.
Yo no soy partidario de mandarlo a Jefatura de Estudios porque el problema lo tengo yo y yo tengo que ser un profesional con suficientes recursos para solucionar ese problema, otra cosa son destrozos, agresiones, tráfico y consumo de alcohol y drogas, absentismo escolar, problemas mentales, acoso, etc
Es muy importante que el/la alumno/a sepa que su situación puede revertirse estomáticamente si cambia su conducta, es más, vale más que la situación se revierta una gran cantidad de veces a que llegue a las ultimas etapas del castigo, porque nuestra capacidad de sanción es muy limitada.
Por eso a la hora de sancionar hay que ser muy cuidados y no quemar etapas alegremente porque una vez llegado al final no solución de continuidad y el/a a.umno/a va a seguir acudiendo a clase, en mi vida como profesor ( 14 años) solo he llegado a la etapa 5 un par de ocasiones, eso si una vez estuve más de dos meses
EN NINGÚN CASO TENEMOS QUE CAER EN SUS PROVOCACIONES, ES LO QUE DESEA PARA SER EL CENTRO DEL GRUPO-CLASE Y CONSEGUIR BOICOTEARLA CONVIRTIÉNDOSE EN EL LÍDER DEL GRUPO
Como apunte final, para mi que una falta de disciplina NO es:
* No trabajar en clase
* No traer el material escolar
* No hacer las actividades que se proponen para casa
* No copiar lo que se dicta en clase
* No asistir con regularidad
SI es una falta de disciplina, entre otras:
* Falta manifiesta de puntualidad
* Molestar a los compañeros/as
* Hablar fuera de los ámbitos establecidos, como ya he dicho en otra parte del blog, mis alumnos/as tienen un tiempo establecido para hablar
* Insultar a sus compañero/as
* Lanzar objetos en el aula
* No tener respeto por los demás
Debido a lo anterior tiene que ser uno de nuestros objetivos el alcanzar un ambiente de trabajo distendido y agradable, este objetivo es algo que se va construyendo desde el primer día, donde la primera impresión es muy importante, en los pasillos del instituto dando la sensación de ser una persona agradable y asequible a todos, en los recreos, es decir, durante toda tu estancia en el instituto.
Tienes que tener muy claro que desde que entras por la puerta del instituto hasta que sales eres un personaje famoso y como todos los personajes famosos siempre estas en campaña de promoción, estas vendiéndote a ti mismo a tus clientes.
Para ello tienes que ser extremadamente cuidadoso con tus actuaciones, tu máximo objetivo no es caer bien, es ser educado y atento con tus clientes, trata a tus alumnos como quieres que te traten a ti, salúdalos igual que saludas a cualquier compañero, sonríe que no cuesta dinero, no des la sensación de ser un amargado/a, de ser un cenizo/a y que está todo el santo día enfadado con todo el mundo, ante un/a alumno/a que te molesta e intenta reventarte la clase demuestrale que no puede desequilibrarte, lo saludas como a los demás, porque a tener elegancia no te gana nadie.
Cuando acudas a un aula procura siempre ir con una sonrisa de oreja a oreja ya que así das la sensación de que te alegras de trabajar con ese grupo de alumnos/as y ellos tienen la sensación de que disfrutas de su compañía.
Hacer esto es ir contra uno de las máximas que siempre nos han dicho que tiene que hacer un/a profesor/a que es que hay que entrar en el aula con gesto serio y con cara de pocos amigos para infundir respeto. Estoy totalmente en desacuerdo con esa máxima porque ese tipo de respeto no es el que yo quiero que me tengan los/as alumnos/as ya que una cosa es que te respeten y otra muy distinta es que te tengan miedo, ese miedo desaparece al tercer día de dar clase, el respeto si se persigue y se es coherente, dura siempre, esto no quiere decir que puntualmente haya que ponerse tieso con algún/a para dejar las cosas claras. El respeto hace que dentro del aula puedas dar la espalda a un grupo de alumnos/as y no haya nada que temer.
Porque si entras en el aula enfadado y vociferando ¿cómo te vas a poner cuando un/a alumno/a se porte mal?, ¿te vas a enfadar más?, y, cuando tengas otro incidente en esa misma aula, ¿qué vas a hacer?, ¿tirarlo por la ventana?, si entras ya de mal humor tienes muy poco recorrido para imponerte al alumnado, es más para el alumnado que está rebotado en clase, que está aburrido eres un regalo porque sabe que con su comportamiento te va desequilibrar y va a reventar la clase convirtiéndose en el centro del aula y siendo un líder para sus compañeros/as y ¡no lo olvides!, en esos momentos das pena y lástima.
Luego hay que actuar de manera diferente, tienes que empezar siempre de buen humor, que los/as alumnos/as se rían contigo, no de ti.
Para mantener el orden en una clase hay que buscar un sistema con el que te encuentres cómodo/a y que tengas asumido, no vale seguir un sistema en el que no se cree, un/a profesor/a ante un problema de disciplina tiene que actuar de manera inmediata y automática, no puede parar la clase y estar pensando un tiempo para buscar como solucionarlo, por eso hay que tener un sistema propio.
De mi experiencia he llegado a las siguientes conclusiones:
Siempre que entres en el aula entra con una sonrisa
El primer día de clase tienes que explicar las normas de funcionamiento que vas a seguir y cuales son las reglas que van a regir el funcionamiento de tu clase
Tiene que quedar bien claro que las normas pueden cambiarse si presentan otras mejores y que en caso de que no se cumplan tienen el derecho a reclamar, por ello yo les obligo a escribirlas en la primera hoja de su cuaderno
Las normas siempre tienen que cumplirse. Esto es algo fundamental, tu credibilidad dura lo que tardes en incumplir una de las normas que hallas puesto
Como consecuencia de lo anterior, las normas tienen que ser pocas y muy claras, por ello antes de entrar en el aula el primer día de clase hay que tener muy claro que normas o reglas vas a seguir
Los/as alumnos/as tienen que tener la sensación de que son copartícipes en la gestión de la clase, esto es muy importante a la hora de enfrentarse a una indisciplina
Cuando se sanciona a un/a alumno/a, tiene que estar muy claro el motivo para el resto de sus compañeros/as, tu objetivo básico es aislar al/a infractor/a, así no se generan líderes, vale más esperar cierto tiempo para tomar la decisión si así se consigue que todos/as sus compañeros/as llegan a la conclusión de que las infracciones del/a compañero/a les afecta negativamente ya que enturbia el clima de clase. Esto no quiere decir que se ignoren las faltas de comportamiento, es más, un indisciplina nunca, nunca debe de ser ignorada, se tiene que corregir al momento, pero para tomar un decisión drástica hay que ser cauto y manejar muy bien el tiempo, siempre hay que aislar al/a culpable del resto del grupo y hacer saber al grupo que esa falta les perjudica. La forma de perjudicarles tiene que ser:
-No les da tiempo a hacer las actividades programadas y tienen más trabajo para casa.
-El clima de clase se enrarece y ya no es tan distendido
Ambos perjuicios hay que recordárselos continuamente, indicando claramente quien es el causante
Hay que saber manipular la situación para tener al grupo de tu parte y no de la contraria, de tal manera que el castigo del/a culpable signifique una liberación para el grupo.
Otro tema añadido al anterior es que nunca hay que rehuir ningún tema por escabroso que sea, en esos casos hay que acudir a la ironía y el sarcasmo, el alumnado no debe tener la sensación de que hay temas que nos escandalizan o nos desarman, tenemos más experiencia de la vida que ellos/as para salir del atolladero.
Las normas te obligan tanto a ti como a ellos, en esta sociedad del siglo XXI, no puede haber diferencias de trato entre los diferentes componentes de un grupo-clase.
A la hora de sancionar una conducta inadecuada, se puede seguir el siguiente esquema, de menos a más:
1. Comentario público sarcástico e irónico sobre la conducta observada, esta es una de las principales medidas, no hay mejor manera que avergonzar públicamente al/a infractor/a buscando la sonrisa y si puede ser la carcajada de los demás, esto produce que al salir de clase los/as compañeros/as se la repitan a modo de mofa.La ironía y el sarcasmo son nuestros principales aliados porque nuestro vocabulario es más rico que el suyo.
2. El anterior más conversación privada al terminar la clase, esta conversación no puede ser una regañina, tiene que ser un comentario firme sobre la conducta inadecuada poniendo muy claro los limites pero hay que ofrecerle al/a alumno/a una salida, me explico, si el/a alumno/a no quiere estudiar, lo que se le tiene que pedir es que no moleste, solo eso, que se ría cuando se ríe el resto de sus compañeros/as y que hable cuando hable el resto de sus compañeros/as.
3. Separación de su grupo, se le coloca al fondo de la clase, solo/a y aislado/a, pues los grupos se colocan lo más adelante posible, si la estructura del aula no lo permite hay que buscar el sitio donde se encuentre más aislado/a y solo/a. En esa situación realiza el mismo trabajo que el resto de su grupo, pero sus notas serán las que el obtenga. Si no hace ninguna actividad tenemos que decirle que así no va a superar la materia pero nada más, no hay que ir a la guerra por eso, solo se le pide que no moleste
4. Las anteriores, pero ahora sentido de cara a la pared, en este caso hace actividades diferentes, el objetivo es que solo estemos con el al principio de la clase para darle las actividades y al final para recogerlas
5. Se le castiga sin recreo, ya se que con esta medida tu también te quedas sin recreo, pero para un/a alumno/a no hay cosa peor que perder el recreo, el castigo dura tantos días como el/ella quiera.
6. Lo anterior más suspensión de las actividades extraescolares que tu o tu departamento organice.
Yo no soy partidario de mandarlo a Jefatura de Estudios porque el problema lo tengo yo y yo tengo que ser un profesional con suficientes recursos para solucionar ese problema, otra cosa son destrozos, agresiones, tráfico y consumo de alcohol y drogas, absentismo escolar, problemas mentales, acoso, etc
Es muy importante que el/la alumno/a sepa que su situación puede revertirse estomáticamente si cambia su conducta, es más, vale más que la situación se revierta una gran cantidad de veces a que llegue a las ultimas etapas del castigo, porque nuestra capacidad de sanción es muy limitada.
Por eso a la hora de sancionar hay que ser muy cuidados y no quemar etapas alegremente porque una vez llegado al final no solución de continuidad y el/a a.umno/a va a seguir acudiendo a clase, en mi vida como profesor ( 14 años) solo he llegado a la etapa 5 un par de ocasiones, eso si una vez estuve más de dos meses
EN NINGÚN CASO TENEMOS QUE CAER EN SUS PROVOCACIONES, ES LO QUE DESEA PARA SER EL CENTRO DEL GRUPO-CLASE Y CONSEGUIR BOICOTEARLA CONVIRTIÉNDOSE EN EL LÍDER DEL GRUPO
Como apunte final, para mi que una falta de disciplina NO es:
* No trabajar en clase
* No traer el material escolar
* No hacer las actividades que se proponen para casa
* No copiar lo que se dicta en clase
* No asistir con regularidad
SI es una falta de disciplina, entre otras:
* Falta manifiesta de puntualidad
* Molestar a los compañeros/as
* Hablar fuera de los ámbitos establecidos, como ya he dicho en otra parte del blog, mis alumnos/as tienen un tiempo establecido para hablar
* Insultar a sus compañero/as
* Lanzar objetos en el aula
* No tener respeto por los demás
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto,
profesores
jueves, 28 de agosto de 2008
Dentro del aula (III)
A estas alturas ya hemos decidido trabajar en grupos heterogéneos pero esto no es todo, hay que rellenar la clase,¿qué vamos a hacer y como lo vamos a hacer?.
Cuando se leen libros y trabajos sobre como trabajar en grupo se encuentran muchas técnicas, lluvia de ideas, rolle playing, etc, el problema es como llevarlas al aula y es que muchas veces esos libros se refieren al trabajo en grupo con ejecutivos de empresas, grupos de trabajo de diversas corporaciones empresariales, pero esas técnicas no funcionan en un aula donde hay un conjunto heterogéneo de intereses y motivaciones y es que hay que partir de un hecho básico y fundamental, para que un grupo trabaje tiene que estar motivado, en una corporación empresarial, el “jefe” les recuerda” a los miembros del grupo sus salarios que tienen cifras de más de seis números y con ese recuerdo los miembros del grupo están supermotivados y en el caso de trabajar con la técnica de la lluvia de ideas lo que se obtiene no es una lluvia, más bien son tempestades, ¡el salario es el salario!, pero con nuestros/as alumnos/as esto no funciona no tienen un salario con el que presionarlos, luego la estrategia tiene que ser diferente.
Para ello hay que plantearse como son los/as alumnos/as, cuales son sus intereses y motivaciones, también en este caso se han escrito multitud de libros y rellenado multitud de hojas con estudios sobre el alumnado, desde mi experiencia, he llegado a distinguir unas características básicas que se pueden resumir en:
* Las explicaciones no pueden superar los diez minutos, más tiempo les aburre, nuestros/as alumnos/as han crecido viendo anuncios de televisión, en las películas de más éxito la acción comienza desde la primera secuencia, no están aconstumbrados ni a esperar ni a escuchar.
* Los premios, el éxito tiene que ser algo inmediato, no tienen paciencia para esperar, no se les puede hablar de la nota de la evaluación porque eso les queda muy lejos y ya no vamos a hablar de la nota de Junio, han crecido aconstumbrados a tener en el momento lo que les gusta.
* El éxito tiene que ser una meta alcanzable en cualquier momento, eso lo saben muy bien los norteamericanos, en el baloncesto siempre se puede dar la vuelta al resultado, las reglas de puntuación están diseñadas con ese fin.
* Las clases tienen que ser dinámicas, con continuos cambios de ritmo porque sino se “agobian”
* En cualquier momento de la clase quieren saber cuanta tarea tienen que hacer en esa sesión porque sino la clase les parece eterna
Esto es lo que hay y con eso es con lo que hay que trabajar, mi sistema de trabajo es el siguiente:
Entramos en clase siempre con una sonrisa de oreja a oreja, así conseguimos relajar el ambiente, los/as alumnos/as se van sentando en grupos mientras tu vas borrando el encerado, disponiendo tu material en la mesa del profesor.
Si hay que estudiar un nuevo concepto, la explicación no debe de durar más de diez minutos, ellos tienen que tener claro que solo tienen que copiar lo que tu escribes en la pizarra porque si lo dictas, seguro que alguno/a no lo copia bien, además se pierde mucho tiempo repitiendo lo dictado porque siempre hay alguien que no se entera.
Después, si es necesario, haces un ejemplo y a partir de aquí empiezan a trabajar ellos siguiendo el siguiente procedimiento:
- Copian en su cuaderno el ejercicio que se propone
- Lo resuelven en un folio que has repartido previamente a cada grupo
- Para resolver el ejercicio se les da un tiempo, generalmente cinco minutos, apuntas en el encerado la hora a la que termina el plazo.
- Durante esos cinco minutos es cuando atiendes a los/as alumnos/as que van a distinto nivel, siguiendo el mismo esquema de trabajo y si es necesario aprovechas ese tiempo para resolver sus dudas
- Los grupos van entregando el folio donde además de la resolución del problema anotan el nombre de sus componentes, llegado el momento se avisa de que el tiempo se agota, los ejercicios que se entreguen después del tiempo limite tienen un cero.
- Realizas el ejercicio en el encerado y ellos lo copian en su cuaderno.
- Vuelve a repetirse el proceso en el siguiente ejercicio, si es posible en esos cinco minutos corriges los ejercicios entregados, yo los puntúo como cero o diez y se los entregas, sino es posible porque estas trabajando con el alumnado del otro nivel, los guardas para corregirlos más tarde
- En una sesión normal se hacen entre cuatro y cinco ejercicios, la media de todos ellos es la nota que obtienen los diferentes miembros del grupo ese día y que cuenta como una nota de clase.
- Periódicamente, se hace una prueba individual, es decir, los/as alumnos/as se colocan de uno en uno como en un examen y resuelven una actividad para la que también se les da un tiempo límite, en este caso cada alumno/a tendrá una nota propia, a los/as alumnos/as que no la superen se les propondrán más ejercicios para hacer en casa y se comprobaran sus progresos en la siguiente prueba individual, si un/a alumno/a presenta un retraso grave se le pasa a otro nivel dentro del aula.
Hay que hacer una matización:
- Si un grupo entrega el ejercicio antes de los cinco minutos, el tiempo que le sobre puede dedicarlo a hablar dentro de unos limites de moderación, ha terminado su trabajo, tiene derecho a descansar, es más, si hay más de un grupo los diversos componentes pueden moverse por clase para hablar entre si, siempre que sea realizado con discreción, tiene que quedar claro que cuando se avisa de que el tiempo se ha acabado, cada alumno/a vuelve a su grupo.
- En las pruebas individuales pueden utiliza su cuaderno y el libro, para que se aconstumbren a estudiar utilizándolos
Este sistema puede variar en función de la idiosincrasia del grupo-clase:
- Si les cuesta mucho trabajar o en clases a ultima hora, al comenzar la sesión se escribe en el encerado las actividades que se van a realizar y las que se van a proponer para casa, dejando muy claro que aquellas que no se puedan realizar en clase se añaden a las de casa. Hay que ser comedido y no proponer objetivos imposibles, es más, es mejor quedarse corto la primera vez para que vean que los objetivos son realizables y que el trabajo tiene premio
- Si el grupo-clase es apático se establece una competición entre los grupos, se suman todas las notas obtenidas por cada grupo cada dos semanas y al primero se le premia con un diez, un nueve para el segundo, un ocho para el tercero y así sucesivamente, siendo este premio una nota más de clase.
- Si es posible, porque la idiosincrasia del grupo-clase lo permite, cada grupo puede elegir un nombre para el grupo
En otro artículo escribiré de un aspecto muy importante, el clima dentro del aula
Cuando se leen libros y trabajos sobre como trabajar en grupo se encuentran muchas técnicas, lluvia de ideas, rolle playing, etc, el problema es como llevarlas al aula y es que muchas veces esos libros se refieren al trabajo en grupo con ejecutivos de empresas, grupos de trabajo de diversas corporaciones empresariales, pero esas técnicas no funcionan en un aula donde hay un conjunto heterogéneo de intereses y motivaciones y es que hay que partir de un hecho básico y fundamental, para que un grupo trabaje tiene que estar motivado, en una corporación empresarial, el “jefe” les recuerda” a los miembros del grupo sus salarios que tienen cifras de más de seis números y con ese recuerdo los miembros del grupo están supermotivados y en el caso de trabajar con la técnica de la lluvia de ideas lo que se obtiene no es una lluvia, más bien son tempestades, ¡el salario es el salario!, pero con nuestros/as alumnos/as esto no funciona no tienen un salario con el que presionarlos, luego la estrategia tiene que ser diferente.
Para ello hay que plantearse como son los/as alumnos/as, cuales son sus intereses y motivaciones, también en este caso se han escrito multitud de libros y rellenado multitud de hojas con estudios sobre el alumnado, desde mi experiencia, he llegado a distinguir unas características básicas que se pueden resumir en:
* Las explicaciones no pueden superar los diez minutos, más tiempo les aburre, nuestros/as alumnos/as han crecido viendo anuncios de televisión, en las películas de más éxito la acción comienza desde la primera secuencia, no están aconstumbrados ni a esperar ni a escuchar.
* Los premios, el éxito tiene que ser algo inmediato, no tienen paciencia para esperar, no se les puede hablar de la nota de la evaluación porque eso les queda muy lejos y ya no vamos a hablar de la nota de Junio, han crecido aconstumbrados a tener en el momento lo que les gusta.
* El éxito tiene que ser una meta alcanzable en cualquier momento, eso lo saben muy bien los norteamericanos, en el baloncesto siempre se puede dar la vuelta al resultado, las reglas de puntuación están diseñadas con ese fin.
* Las clases tienen que ser dinámicas, con continuos cambios de ritmo porque sino se “agobian”
* En cualquier momento de la clase quieren saber cuanta tarea tienen que hacer en esa sesión porque sino la clase les parece eterna
Esto es lo que hay y con eso es con lo que hay que trabajar, mi sistema de trabajo es el siguiente:
Entramos en clase siempre con una sonrisa de oreja a oreja, así conseguimos relajar el ambiente, los/as alumnos/as se van sentando en grupos mientras tu vas borrando el encerado, disponiendo tu material en la mesa del profesor.
Si hay que estudiar un nuevo concepto, la explicación no debe de durar más de diez minutos, ellos tienen que tener claro que solo tienen que copiar lo que tu escribes en la pizarra porque si lo dictas, seguro que alguno/a no lo copia bien, además se pierde mucho tiempo repitiendo lo dictado porque siempre hay alguien que no se entera.
Después, si es necesario, haces un ejemplo y a partir de aquí empiezan a trabajar ellos siguiendo el siguiente procedimiento:
- Copian en su cuaderno el ejercicio que se propone
- Lo resuelven en un folio que has repartido previamente a cada grupo
- Para resolver el ejercicio se les da un tiempo, generalmente cinco minutos, apuntas en el encerado la hora a la que termina el plazo.
- Durante esos cinco minutos es cuando atiendes a los/as alumnos/as que van a distinto nivel, siguiendo el mismo esquema de trabajo y si es necesario aprovechas ese tiempo para resolver sus dudas
- Los grupos van entregando el folio donde además de la resolución del problema anotan el nombre de sus componentes, llegado el momento se avisa de que el tiempo se agota, los ejercicios que se entreguen después del tiempo limite tienen un cero.
- Realizas el ejercicio en el encerado y ellos lo copian en su cuaderno.
- Vuelve a repetirse el proceso en el siguiente ejercicio, si es posible en esos cinco minutos corriges los ejercicios entregados, yo los puntúo como cero o diez y se los entregas, sino es posible porque estas trabajando con el alumnado del otro nivel, los guardas para corregirlos más tarde
- En una sesión normal se hacen entre cuatro y cinco ejercicios, la media de todos ellos es la nota que obtienen los diferentes miembros del grupo ese día y que cuenta como una nota de clase.
- Periódicamente, se hace una prueba individual, es decir, los/as alumnos/as se colocan de uno en uno como en un examen y resuelven una actividad para la que también se les da un tiempo límite, en este caso cada alumno/a tendrá una nota propia, a los/as alumnos/as que no la superen se les propondrán más ejercicios para hacer en casa y se comprobaran sus progresos en la siguiente prueba individual, si un/a alumno/a presenta un retraso grave se le pasa a otro nivel dentro del aula.
Hay que hacer una matización:
- Si un grupo entrega el ejercicio antes de los cinco minutos, el tiempo que le sobre puede dedicarlo a hablar dentro de unos limites de moderación, ha terminado su trabajo, tiene derecho a descansar, es más, si hay más de un grupo los diversos componentes pueden moverse por clase para hablar entre si, siempre que sea realizado con discreción, tiene que quedar claro que cuando se avisa de que el tiempo se ha acabado, cada alumno/a vuelve a su grupo.
- En las pruebas individuales pueden utiliza su cuaderno y el libro, para que se aconstumbren a estudiar utilizándolos
Este sistema puede variar en función de la idiosincrasia del grupo-clase:
- Si les cuesta mucho trabajar o en clases a ultima hora, al comenzar la sesión se escribe en el encerado las actividades que se van a realizar y las que se van a proponer para casa, dejando muy claro que aquellas que no se puedan realizar en clase se añaden a las de casa. Hay que ser comedido y no proponer objetivos imposibles, es más, es mejor quedarse corto la primera vez para que vean que los objetivos son realizables y que el trabajo tiene premio
- Si el grupo-clase es apático se establece una competición entre los grupos, se suman todas las notas obtenidas por cada grupo cada dos semanas y al primero se le premia con un diez, un nueve para el segundo, un ocho para el tercero y así sucesivamente, siendo este premio una nota más de clase.
- Si es posible, porque la idiosincrasia del grupo-clase lo permite, cada grupo puede elegir un nombre para el grupo
En otro artículo escribiré de un aspecto muy importante, el clima dentro del aula
Etiquetas:
alumnos,
disciplina,
educación,
instituto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)