lunes, 8 de diciembre de 2008

Fisica más cercana


La labor educativa es especial, tenemos que enseñar cosas que generalmente son muy aburridas porque siendo sinceros es menos aburrido contar un chiste, una anécdota, un sucedido o una historieta que contar las leyes de la dinámica, en este punto es donde entra nuestra labor docente, la magia por la que explicando cosas aburridas, conseguimos que algunos/as de nuestros/as alumnos/as lo consideren como algo interesante, mientras más profesionales seamos a más alumnos/as les parecerá interesante y en ese momento cuando estás en en encerado y les miras a los ojos y les ves ese brillo especial es cuando te das cuenta que has conseguido hacer magia y te sientes satisfecho y orgulloso de tú trabajo, es más, estas encantado de haberte conocido
Este año me ha tocado impartir clase de Física y Química de 4ºESO, mi idea es que los/las alumnos/as se interesen por la materia para ello he realizado las siguientes iniciativas:

- Diseñar problemas de Física que lleven la Física a la vida cotidiana, para ello he inventado un antihérore, Mihail Boborolez que vive aventuras más o menos graciosas, se trata de sacar la física a la calle, en cada una de las aventuras se plantean problemas cercanos a la vida de los/las alumnos/as, en este curso trabajo en un entorno rural pues se trata de una pequeña villa de no más de 4000 habitantes. 
Otro objetivo es que aprendan a leer los problemas independientemente del número de líneas que tiene el problema y que lo incardinen dentro de una historia.
Para todos/as que los quieran leer, están disponibles en:
http://es.geocities.com/victorvaldesalvarez/fisicamh.zip
No tienen copyright, son de uso libre, cualquiera los puede modificar, rehacer, vender, etc. Tienen licencia GPL, se agradecerán los consejos y modificaciones que se recomienden. 

- Trabajos de investigación donde el/la alumno/a aplique sus conocimientos a diferentes situaciones, en este primer trimestre ha sido el diseño de una escena donde un coche en marcha se sube al remolque de un camión en marcha mediante una rampa, esta disponible en la misma dirección

Y también tiene licencia GPL

Los resultados por ahora son bastante alentadores, falta ver como termina este trimestre pero sí se pueden hacer varios comentarios:
- Los/las alumnos/as no consideran a la Física como la materia más aburrida de este curso 
- Los problemas los hacen de buena gana, es más hay que ir poniendo el freno porque sino los realizarían en un abrir y cerrar de ojos y ese no es el objetivo, el objetivo además de que los solucionen bien es que sean ordenados y pulcros a la hora de realizar los cálculos, cosa que, como siempre, es lo más está costando 
- El trabajo de investigación, en muchos casos, ha generado controversias y debates entre los/las alumnos/as y ha involucrado a muchas familias donde papá, mamá e incluso los abuelos estaban pendientes del resultado final.

- En el apartado de la autocrítica habría que colocar: 
------ Los problemas de física necesitan una redacción más concreta y más consistente desde el punto de vista físico 
------ Todavía no he conseguido que los/las alumnos/as asuman que el orden, la limpieza son muy importantes a la hora de la resolución de un problema, por no hablar de que a la hora de resolver un problema hay que explicar lo que se hace.

Pero, con todo eso, soy bastante optimista, posiblemente consiga un porcentaje de aprobados/as por encima del 80% que no está nada mal, aunque mi objetivo es el 100% 

viernes, 28 de noviembre de 2008

1º de Bachillerato

A la hora de elegir cual es el curso más importante de los que se estudian en un Instituto hay que considerar muchas variables.
Podría ser 2º ESO pues en donde se concentran los mayores problemas de disciplina, aspecto que bajo mi punto de vista es algo lógico y normal, algún día volveré sobre ello.
También se podría considerar 4º ESO pues tal como está regulado ahora representa la primera gran prueba a superar por el alumnado.

Pero para mi el más importante es 1º Bachillerato pues, desde mi experiencia, es fundamental para el posterior desarrollo del alumnado.

El/la alumno/a que llega a 1º Bachillerato viene con una experiencia que no tiene nada que ver con lo que le espera, me explico, no es lo mismo la clase en la ESO que en el Bachillerato, En la ESO estas formando ciudadanos/as, no estas formando científicos/as, en la ESO priman más los valores y las actitudes que los conocimientos, los/las alumnos/as tienen que aprender a desenvolverse como ciudadanos/as responsables, por ello los conocimientos que reciben tienen que tener un enfoque práctico, no pueden ser conocimientos abstractos, el nivel de exigencia en la ESO tiene que ser menor que en bachillerato.
Debido a lo anterior el/la alumno/a piensa que el bachillerato es igual que la ESO, a nosotros nos corresponde pilotar esa transformación desde un nivel más liviano a otro nivel más competitivo.
Es bachillerato donde debemos ser inflexible, no dejarnos llevar por la sistemática que se sigue en la ESO.

Para empezar hay cosas que en bachillerato no tienen sentido:
Valorar el cuaderno del/la alumno/a
Su asistencia a clase
Buscar un alto % de aprobados/as no es que tengas que suspender a la mayoría del alumnado, lo que tienes que hacer es marcar un nivel y ceñirte a el y no bajarlo en ningún momento.

En 1º de bachillerato los/las alumnos/as tienen que empezar a trabajar con método de trabajo con los ojos puestos en la Universidad y esto hay que exigirlo desde el primer día.

Mi método de trabajo es el siguiente:
No se trabaja en grupos, se trabaja de manera individual
Se dan clases magistrales donde los/las alumnos/as tienen que tomar apuntes, esto es algo difícil de conseguir pues no están aconstumbrados, teniendo en cuenta ese punto de partida, en mis clases escribo en la pizarra todos los apuntes, generalmente lo que escribo en la pizarra son esquemas más o menos desarrollados sobre la materia que estamos trabajando, no voy escribiendo al ritmo del/la alumno/a voy a mi velocidad, al principio los/las alumnos/as van rezagados hasta que consiguen alcanzar el ritmo normal y adecuado
En clase solo se hacen los problemas tipo y se les enumeran los que tienen que hacer, el objetivo es doble, por un lado un/a profesor/a no se puede detener en Bachillerato en un solo tema haciendo multitud de problemas, hay que impartir un temario y por otro los/las alumnos/as tienen que estudiar por sí mismos.
Sólo se corrigen aquellos exámenes que están bien escritos, es decir, no se corrigen aquellos que no se pueden leer, no se pierde el tiempo en intentar descifrar galimatias, esto produce un montón de encontronazos
Apenas mando ejercicios para casa porque los/las alumnos/as se copian unos de otros y no consigo mi objetivo que es que el/la alumno/a se enfrente e intenté solucionar un problema, por eso en clase se realizan pruebas individuales que consisten en hacer 2 o tres problemas en clase de manera individual (como sí fuese un examen) pero pueden consultar sus apuntes y su libro, estas pruebas cuentan como una nota de clase que como mucho representa el 10% de la nota final

Esta manera de trabajar genera muchos problemas porque:
Los/las alumnos/as protestan porque no se le dictan los apuntes
También protestan porque no se hacen todos los problemas
Igual recibimiento tiene la decisión de no coregir exámenes mal escritos
Y el principal de todos, no están aconstumbrados a estudiar, se resisten a tener que esforzarse, por eso desde el primer día hay que marcar un nivel muy alto y no bajarlo nunca pues ellos/as siempre esperan que pase como en la ESO, que todo se arreglé al final y aparezcan esos puntos que faltan, sí eres constante y no desistes al final casi todos/as llegan al nivel exigido.

Todo esto genera un malestar en el aula (nadie dijo que enseñar fuese fácil). Hay que saber aguantar los comentarios de los/las alumnos/as y no hay que tomarlos en cuenta porque son desaogos, a los/las alumnos/as hay que dejarles siempre una salida. Tienes que escucharles y siempre responder con la misma cantinela: que tienen que esforzarse, que Camelot no existe, que los dibujos animados ya se terminaron, tienes que tratarlos y comprenderlos igual que a tus hijos/as, cuando están deprimidos, animarles y decirles que todo tiene solución, sentirte cercano a ellos recordando tus tiempos de estudiante y siempre siempre intentar comprenderlos, al final te dan la razón y llegan hasta donde tú quieres, pero nunca nunca les mientas, nunca les prometas cosas o les digas cosas que no son ciertas, diles la verdad: que los temas del curso son difíciles, que los exámenes van a ser difíciles, que los vas a corregir con el cuchillo entre los dientes, que el estudiar no es divertido pero que tiene premio, háblales de los trabajos que tiene la gente que no se prepara y sí alguno/a dice que tiene la posibilidad de irse de manera inmediata a trabajar ganando mucho dinero, animalo y que no pierda el tiempo en el Instituto.
Todo esto sin bajar un milímetro en tú nivel de exigencia, déjales bien claro lo que esperas de ellos en cada tema que expliques.
Como al final su éxito o fracaso dependen de un examen, he instaurado la siguiente norma: un examen de evaluación se repite sí :
1.Hay tiempo antes de la evaluación
2.Si aprueba menos del 25% de la clase

Esta norma me da mucha libertad y en los exámenes exijo el nivel que considero adecuado y al final siempre funciona.
También escribo en los exámenes además de cuanto vale cada ejercici, las reglas que voy a seguir para corregirlos, siemprè son las mismas y son:
Criterios de corrección
3.Sí están mal las unidades se descuenta el 50% de la nota en ese ejercicio
4.Por cada error matemático se descuenta un 20%en la nota de ese ejercicio
5.Si en un ejercicio se pide razonar y no se razona, se descuenta el 75% de la nota en ese ejercicio
6.Si en un problema no se llega operando matemáticamente a un resultado numérico, pero mediante un razonamiento lógico se llega a estimar o aproximar el resultado, se le descuenta un 50% de la nota en ese ejercicio
7.Si hay un error a la hora de copiar un dato, se descuenta el 20% de la nota en ese ejercicio
8.En el caso de ejercicios encadenados, si se falla en uno, este apartado está mal, pero se toma el resultado como bueno para corregir el siguiente y si está bien considerando el resultado anterior, se le descuenta un 20% de la nota en ese ejercicio
9.Si no se entiende, ni está explicada la resolución de un problema, se considera como mal y su valor es de cero puntos
10.Sí un examen no se entiende no se corrige

Los exámenes corregidos los fotocopio y se los entrego junto con las soluciones que puedn consultar cuando termina el examen para que aprendan de sus errores.
Tengo una dirección de correo electrónico donde pueden consultarme la nota del examen, les doy la nota y el examen escaneado para que sí ven algún error me lo comuniquen, algunas veces tengo que contestar varias veces pues les mandó el examen y la nota y ellos me contestan señalandome donde no están de acuerdo y nos seguimos comunicando hasta que, generalmente llegamos a un acuerdo.

La filosofía puede reducirse a: yo os apoyo en todo hasta el final, nunca os voy a mentir, pero el nivel que exijo es el que es, el/la que llega, bién, el/la que no ya sabe lo que tiene que hacer

viernes, 14 de noviembre de 2008

Las Prácticas del Laboratorio

Uno de los problemas que tenemos los/las profesores/as del área de ciencias son las prácticas de laboratorio pues nuestros/as alumnos/as asumen que ir al laboratorio es una jornada festiva más, que pueden hacer lo que se les antoje, como son grupos bastante numerosos y el laboratorio suele ser bastante grande, como profesores/a tenemos que enfrentarnos a un reto bastante complejo, por un lado es muy recomendable que los/las alumnos/as ejerciten sus conocimientos ya que mediante su aplicación práctica se consolidan los conocimientos adquiridos, pero frente a esto está el hecho de que no puedes centrarte en los/las alumnos/as para explicarles lo que están haciendo, cuando termina la sesión de laboratorio te queda un regusto amargo de fracaso.

Es cierto que desde hace unos años se suele contar con un/a compañero/a como apoyo en está actividad pero personalmente no quedo satisfecho de la actividad.Por ello he cambiado el sistema de trabajo, el/la tiene que ganarse el derecho a ir al laboratorio

El hecho de que el/la alumno/a tenga que ganarse el ir al laboratorio tiene los siguientes beneficios:
- Sólo acuden al laboratorio los/las alumnos/as que saben lo que van a hacer allí, se acaba con la sensación de que ir al laboratorio es algo festivo, lúdico
- Motiva al alumno/a que ve que ir a hacer una práctica es algo reservado a las personas que trabajen para conseguirlo
- Como el/la mismo/a alumno/a es el que describe el procedimiento a seguir, sabe perfectamente lo que tiene que hacer y lo que tiene que calcular, por eso el/la alumno/a es más autónomo y más independiente a la hora de trabajar

El sistema de trabajo es muy simple, se les propone a los/las alumnos/as la práctica a realizar, por ejemplo: medir la aceleración con la que un cuerpo se desliza por una cuerda atada, a distinta altura, a dos soportes. Está es la única información que reciben, ellos/as tienen que escribir el procedimiento que van a seguir para calcular dicha aceleración. Lo más normal es que lo intenten copiar en Internet o de otros compañeros/a, está actitud no me produce ningún recelo, el/la alumno/a intenta solucionar un problema y recurre a la solución más cercana. Lo que ocurre es que el título es tan general que es difícil de encontrarlo y si lo encuentran hay que darlo por positivo pues ha tenido que manejar bastantes fuentes de información

Entregan un trabajo donde exponen el procedimiento que ellos/as consideran adecuado, al laboratorio sólo van aquellos/as que presenten un procedimiento viable.
Después de está selección el trabajo a seguir es el habitual.
Mientras los elegidos están en el laboratorio con el/la profesor/a de apoyo, al resto se les explica la práctica y como tenían que haber redactado el trabajo para haber sido valorado positivamente.

Como nos ven

En este comentario voy a hablar como padre, tengo dos hijos que acuden al mismo instituto. al mismo curso y mismo grupo, están haciendo secundaria, como padre me toca sufrir el proceso educativo desde el otro lado de la trinchera.

Lo que se ve desde este lado es muy triste: profesores/as que son incapaces de llevar un grupo, son desbordados todos los días por sus alumnos/as, los/las alumnos/as saben que el/la profesor/a es débil y se aprovechan de esa debilidad. Profesores/a que no dan clase porque pierden la hora en intentar que el alumnado les escuche, tal como dicen mis hijos/as la clase es un caos. Pierden el tiempo de la clase entrando en el juego de los/las alumnos/as ya que en vez de marcar el profesorado el ritmo de la clase, lo marcan los/las alumnos/as, el/la profesor/a pierde el tiempo intentando imponer disciplina mientras es toreado por el alumnado. El/la alumno/a se da cuenta que tiene un poder muy grande pues sabe que sí se porta mal saca al/la profesor/a de sus casillas y se acaba la clase.

En este proceso se favorece la creación de líderes negativos en el grupo pues los/las alumnos/as problemáticos son los que determinan el ritmo de la clase, adquieren un protagonismo que de otra manera nunca tendrían. Luego el principal objetivo del/la profesor/a tiene que ser no caer en el juego y seguir estrategias que releguen a esos/as alumnos/as al último lugar de la clase, hay que buscar un grupo de alumnos/as que apoyen al/la profesor/a y dejen aislado/a al infractor/a.

Como padre lo que me deja perplejo es ver que el profesorado carece de recursos para afrontar esos retos, como profesor soy consciente de las dificultades, pero desde mi experiencia sé que hay técnicas para sobrellevar de una manera más garbosa esos inconvenientes. Soy consciente de que los grupos son muy diferentes unos de otros, que los entornos e idiosincrasia de cada instituto es única, pero creo y afirmo que nunca he llegado a esos extremos y si algún días llegase a una situación similar reflexionaría sobre mi labor buscando soluciones e informandome de los posibles planteamientos didácticos para afrontar ese problema. Lo que nunca haría es que todos los años y cada vez con más rapidez pierda el control de los grupos donde doy clase.

La pregunta surge rápidamente ¿Qué hacen esos/as profesores/as para solucionar el problema? . Por experiencia sabemos que no hay soluciones radicales, que muchas veces hay que buscar que el problema se minimice aunque no desaparezca, siempre tendrás uno o dos alumnos/as que no quieren hacer nada, que vas a tener que levantar la voz todos los días, pero de ahí a que no puedas dar la clase y que los/las alumnos/as te marquen el ritmo media un mundo. Igual que yo todos los días aprendo algo, que no hay curso donde no varíe mi manera de trabajar en el aula y que siempre soy receptivo a ensayar nuevas estrategias para dar clase, ¿Por-qué estos/as compañeros/as no hacen lo mismo? ¿Por-qué se resignan a pasar un curso y otro también de está manera tan poco elegante?.

En mi vida laboral he encontrado muchos/as compañeros/as con idéntico problema y siempre ha pasado lo mismo, el/la profesor/a protesta en la sala de profesores, en los claustros, en las evaluaciones y a todo aquel que lo quiera escuchar pero nunca he visto que haya modificado su manera de afrontar una clase, sigue utilizando la misma estrategia todos los años, obteniendo los mismos resultados. Busca el amparo del tutor/a, de Jefatura de Estudios, del Director pero el/ella nunca modifica su estrategia

¿Por-qué no cambian su estrategia de dar clase?

domingo, 2 de noviembre de 2008

Problemas en el aula III

Pasamos a hablar de la labor de Jefatura de Estudios, el/la Jefe/a de Estudios sólo tiene que preocuparse de las situaciones fuera del aula y servir como apoyo al profesorado en sus decisiones dentro del aula, jefatura de estudios no puede empantanarse en todos los conflictos que surgen en un Instituto porque ese trabajo le resta tiempo, la agota y termina inmersa en las batallitas del profesorado, jefatura no pueden suplir las incompetencias de los demás, es más al implicarse en los pequeños conflictos pierde credibilidad porque muchas veces , demasiadas veces el profesorado toma decisiones con las que los demás (incluída Jefatura de Estudios) no están de acuerdo, en otras el profesorado juzga que Jefatura se comporta de una manera demasiado comprensiva con él alumnado.

Luego la primer labor de un/a nuevo Jefe/a de Estudios es dejar claras sus intenciones y su misión, tiene que aprovechar una reunión con el profesorado y dejar claras las reglas que se van a seguir, sé que esta reunión va a generar sinsabores entre los/las compañeros/as pero vale más dejar las cosas claras el primer día que esperar a que se arreglen solas porque estas cosas no se arreglan solas.
Cuando un/a Jefe/a de Estudios lleva cierto tiempo en el cargo comprueba que hay situaciones que se repiten, una buena idea es diseñar procedimientos estandar para afrontar esas situaciones con este método de trabajo se consiguen varias cosas:

1. Se acelera todo el proceso de toma de decisiones con lo que se gana tiempo para otras tareas
2. Se toman las mismas decisiones ante los mismos problemas
3. Las decisiones son más fáciles de tomar
4. Se genera un conjunto de reglas de castigo que hace que tanto alumnado como profesorado sepan a que atenerse en cada momento
5. Cuando se llegue a un conjunto de procedimientos que sean fiables y admitidos por toda la comunidad educativa se incorporan al Reglamento de Régimen Interior que una vez aprobado por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento

Este es un proceso que puede parecer largo pero que es muy efectivo ya que es automático y puede activarse y ejecutarse de manera autonoma.

Obviamente no tratamos aqui otras misiones de Jefatura de Estudios

lunes, 13 de octubre de 2008

Problemas en el aula II

A la hora de enfrentarse a los diferentes problemas que se generan dentro de un aula hay que partir de una premisa básica y fundamental.

Un problema en el aula tiene que gestionarlo el profesional que en ese momento estaba trabajando en el aula, solamente el profesional educativo que está trabajando en el aula sabe la dinámica que hay dentro de ella, conoce de primera mano como ha sido el incidente, es consciente de como se desenvuelve el grupo.

Todos sabemos que esto no sucede generalmente así, generalmente el/la profesor/a acude a Jefatura de Estudios a quejarse o le manda al/la infractor/a con un parte para que Jefatura de Estudios obre en consecuencia.

Con esta manera de trabajar se generan muchos problemas y malentendidos, el/la profesor/a espera que Jefatura de Estudios tome una medida drástica que le solucione el problema, muchas veces Jefatura de Estudios no tiene todos los datos a la hora de calificar la situación, o, en ese instante está solucionando otro problema que es más urgente que la falta de disciplina que comunica el/la profesor/a.

Para diseccionar el problema vayamos por partes:

1.- Cuando un/a docente está desarrollando su labor tiene la máxima autoridad en ese momento, el es la persona que tiene que dirigir, encauzar, mediar, pilotar la actividad que están desarrollando él y el alumnado presente, ante un problema él es el que tiene que tomar las medidas necesarias para remediarlo pues él es el principal actor dentro del aula, no puede delegar sus responsabilidades, no puede huir o abdicar a la hora de enfrentarse a un problema, tiene que tomar medidas y ser responsable de que esas medidas se cumplan.

No puede ante un problema delegar en otros para que esos otros le solucionen sus problemas y lo que es peor, después protestar porque esa solución no es la el/ella esperaba.

Evidentemente, el docente tiene que tener conocimientos, habilidades para poder afrontar esos retos, quizás este sea el principal inconveniente del profesorado a la hora de enfrentarse a los retos diarios que se producen en un aula, pues un/a profesor/a tiene que tomar decisiones de una manera muy rápida,casi instantánea y para eso tiene que tener las habilidades, lo que antes se llamaba veteranía y experiencia.

Lo que ocurre actualmente es que la sociedad española ha cambiado tan rápidamente en estos últimos treinta años que actualmente no se puede dar clase como lo hicieron cuando nosotros éramos alumnos/as, como ya he escrito no era la misma sociedad ni era el mismo país debido a esto actualmente tenemos un profesorado que está muy distante de su alumnado, sus escalas de valores son totalmente diferentes, mucho más diferentes que las que pueda haber entre abuelos y nietos.

No se puede pretender dar clase como hace treinta años, no lo admiten nuestros/as alumnos/as, nuestros/as alumnos/as no son tontos/as, no son maleducados, no son un desastre es que nosotros/as no los comprendemos, estamos muy distantes de ellos/as de sus intereses y opiniones.

Luego en nuestra labor diaria tenemos que establecer estrategias para afrontar esos retos, tenemos que ser conscientes de que más temprano que tarde tendremos que hacer frente a un incidente y tenemos que estar preparados para ello.

Por ello tendremos elaboradas esas estrategias, que hacer, cuando actuar, hasta donde llegar, como encauzar el tema, como maniobrar, como explicar, en definitiva, nosotros/as que somos los/las profesionales de este tema, que somos los que más entendemos de este tema estaremos preparados/as para responder a los retos que se nos plantean. Estas estrategias tienen que ser algo personal porque solo se puede defender aquello en lo que se cree, de esto se deduce que todos tenemos que tener muy claro lo que podemos o no podemos hacer, lo que vamos y no vamos a hacer, lo que vamos y no vamos a arriesgar y hasta donde estamos dispuestos a llegar si no tenemos preparadas estrategias para hacer frente a los diversos inconvenientes que se producen en un aula no podemos considerarnos uno verdaderos profesionales

Para poder diseñar esas estrategias tenemos varias fuentes de información:

* Cursos de formación donde diversos profesionales nos ilustran sobre las diferentes estrategias, como siempre, tendremos que adaptar a nuestra idiosincrasia, a nuestra manera de ser esas diferentes estrategias que se nos proponen, tendremos que discriminar entre aquellas que son posibles y aquellas otras que no pasan de ocurrencias y que son de difícil aplicación

* Lecturas de libros específicos, ¿por-qué siempre estamos consultando libros a la hora de preparar nuestras lecciones, aunque estemos en posesión de un título universitario que acredita nuestra formación?, y sin embargo no consultamos ningún tipo de libro que trate sobre las diferentes estrategias pedagógicas ante los problemas cotidianos del aula. En todas las encuestas que se hacen sobre los problemas, quejas del profesorado nunca se refleja que tengamos problemas de conocimiento a la hora de impartir nuestra materia, y sin embargo siempre estamos actualizándonos, pero en temas pedagógicos de los que siempre nos estamos quejando brilla por su ausencia nuestro interés en formarnos e informarnos de las diversas posibilidades que hay a la hora de superar un problema

* Revistas pedagógicas, estamos en el mismo caso de antes, he trabajado en varios Institutos y en la inmensa mayoría, en la Sala de Profesores no hay una revista pedagógica de consulta, generalmente están en el Departamento de Orientación y allí envejecen sin que nadie haga el más mínimo ademán de consultarlas

* Una fuente ideal sería la formación de grupos de trabajo y análisis donde cada profesional de la educación expusiese sus experiencias, las que le han funcionado y las que no, para que entre todos se pusiesen en común las diferentes estrategias, pero esto choca con otra de nuestras “manías”, el no reconocer que a veces nos equivocamos, que somos humanos, y que no estamos en posesión de la verdad absoluta de las cosas

Esta carencia de estrategias pedagógicas para hacer frente a los diversos retos que nos plantea el alumnado y, en algunas ocasiones, las familias es el principal problema que afecta a la educación, en ningún foro se discute nuestro grado de conocimiento de la materia que impartimos, lo que se discute es que no somos capaces de conectar con nuestro alumnado, porque esa desconexión es la fuente de todos los problemas que hacen que en nuestras aulas a veces sea imposible que se desarrolle el proceso formativo y educativo que se supone que se tiene que producir en ellas.

Todo esto se enlaza con todo lo expuesto anteriormente en las diferentes entradas de este blog, para mi es tan importante el saber una materia como el saber contarla, yo he tenido profesores/as que sabían mucho de su materia pero no sabían contarla con lo que eran incapaces de transmitir todo ese conocimiento, como ya he dicho y repetiré muchas veces un/a profesor/a es un profesional que sabe acercarse a sus alumnos/as y establecer con ellos/as un vinculo afectivo-emotivo que le permite conectar con ellos/as para poder explicar su materia y hacerles partícipes de sus conocimientos, un/a profesor/a no está para apabullar al alumnado con todos sus grandes conocimientos, sino para que el alumnado adquiera la parte de esos conocimientos que se le va a exigir en el nivel educativo en el que se encuentra

lunes, 22 de septiembre de 2008

Problemas en el aula I

Cuando se habla del proceso educativo siempre se llega a la conclusión de que en el intervienen tres actores principales: padres/madres, docentes y alumnos/as.

Cada uno de ellos tiene un papel muy importante, todos son necesarios y si falta uno el proceso se resiente.

Nosotros solo podemos actuar directamente sobre el papel de los docentes e indirectamente sobre el alumnado, sobre los/las padres/madres no podemos intervenir, ocurriendo la paradoja de que muchos docentes son padres/madres.

Como no podemos actuar sobre los padres/madres nuestra intervención educativa tiene que diseñarse sin considerar su intervención porque en la mayoría de los casos no va a producirse, de tal manera que si se produce sea un sobreestimulo positivo en nuestro trabajo. Luego a la hora de planificar nuestro trabajo tenemos que pensar que nuestro alumnado es huerfano porque en este caso todo apoyo que nos aporten sus padres será un sobreañadido.

Por ello tenemos que diseñar nuestra acción para poder recoger y reorientar a estos/as alumnos/as, dicha acción se tiene que mover teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

- Siempre tenemos que motivar al alumno/a, su situación familiar es penosa, tu labor es que en tu clase se sienta cómodo, esto no es igual que dejarle al libre albedrío, es que el/la alumno/a se sienta importante, que note que para ti existe, que te importa su vida, tienes que conseguir una relación afectiva con el, yo siempre hablo de mis alumnos/as como si fuesen mis hijos/as, para crear ese lazo de unión hay que desarrollar un conjunto de habilidades que ya se han referido en anteriores entradas En la mayoría de los casos te vas a dar cuenta de lo infeliz y lo solo/a que está. Es más alguna vez te cuestionarás si sus padres existen o si les preocupa su existencia.

- Siempre tienes que ofrecerle una salida, me explico, por ejemplo, no puedes tomar la decisión de suspender a quien no tenga hechos los deberes que has propuesto para casa, porque lo más probable es que nunca los tenga hechos y no es porque no quiera, es que en su casa no hay nadie dispuesto a facilitarle la tarea, ¿tendrá una mesa para estudiar?, ¿tendrá una habitación para estudiar?, ¿sus padres le apoyaran facilitándole un tiempo para el estudio?, ¿valoran sus padres los estudios?, ¿tiene los medios y el ambiente adecuado para estudiar?,etc.

A todas las personas les gusta ser valoradas en su trabajo, imaginad como se tiene que sentir una persona que sabe que todos los días desde que entra en el aula hasta que sale siempre va a ser el ultimo y que no va escuchar una palabra amable, luego a la hora de elaborar los criterios de calificación hay que adaptarlos a esa situación.

- En el aula hay que trabajar a un nivel acorde con su nivel de competencia curricular, esto lleva a que tiene que haber, como mínimo, dos niveles de exigencia, por eso tenemos los contenidos mínimos para el nivel más bajo. No se puede pretender dar clase para el alumno medio y olvidarse de los que no llegan a ese nivel, trabajar así genera en las personas que no llegan a ese nivel una gran frustración, hastió, aburrimiento, etc, que ineludiblemente desemboca en el mejor de los casos en un problema de disciplina.Estamos trabajando con alumnos/as de Secundaria, se intenta formar ciudadanos, no científicos, no matemáticos, etc.

Todo esto no quiere decir que no se tomen medidas disciplinarias, ni que se imparta clase con un nivel deplorable.

martes, 2 de septiembre de 2008

El clima de la clase. Disciplina

Entiendo por clima de clase como el ambiente, la sensación que hay dentro del aula mientras estas trabajando, es un aspecto muy importante ya que si los/as alumnos/as se encuentran cómodos, tu también te vas a encontrar cómodo.

Debido a lo anterior tiene que ser uno de nuestros objetivos el alcanzar un ambiente de trabajo distendido y agradable, este objetivo es algo que se va construyendo desde el primer día, donde la primera impresión es muy importante, en los pasillos del instituto dando la sensación de ser una persona agradable y asequible a todos, en los recreos, es decir, durante toda tu estancia en el instituto.

Tienes que tener muy claro que desde que entras por la puerta del instituto hasta que sales eres un personaje famoso y como todos los personajes famosos siempre estas en campaña de promoción, estas vendiéndote a ti mismo a tus clientes.

Para ello tienes que ser extremadamente cuidadoso con tus actuaciones, tu máximo objetivo no es caer bien, es ser educado y atento con tus clientes, trata a tus alumnos como quieres que te traten a ti, salúdalos igual que saludas a cualquier compañero, sonríe que no cuesta dinero, no des la sensación de ser un amargado/a, de ser un cenizo/a y que está todo el santo día enfadado con todo el mundo, ante un/a alumno/a que te molesta e intenta reventarte la clase demuestrale que no puede desequilibrarte, lo saludas como a los demás, porque a tener elegancia no te gana nadie.

Cuando acudas a un aula procura siempre ir con una sonrisa de oreja a oreja ya que así das la sensación de que te alegras de trabajar con ese grupo de alumnos/as y ellos tienen la sensación de que disfrutas de su compañía.

Hacer esto es ir contra uno de las máximas que siempre nos han dicho que tiene que hacer un/a profesor/a que es que hay que entrar en el aula con gesto serio y con cara de pocos amigos para infundir respeto. Estoy totalmente en desacuerdo con esa máxima porque ese tipo de respeto no es el que yo quiero que me tengan los/as alumnos/as ya que una cosa es que te respeten y otra muy distinta es que te tengan miedo, ese miedo desaparece al tercer día de dar clase, el respeto si se persigue y se es coherente, dura siempre, esto no quiere decir que puntualmente haya que ponerse tieso con algún/a para dejar las cosas claras. El respeto hace que dentro del aula puedas dar la espalda a un grupo de alumnos/as y no haya nada que temer.

Porque si entras en el aula enfadado y vociferando ¿cómo te vas a poner cuando un/a alumno/a se porte mal?, ¿te vas a enfadar más?, y, cuando tengas otro incidente en esa misma aula, ¿qué vas a hacer?, ¿tirarlo por la ventana?, si entras ya de mal humor tienes muy poco recorrido para imponerte al alumnado, es más para el alumnado que está rebotado en clase, que está aburrido eres un regalo porque sabe que con su comportamiento te va desequilibrar y va a reventar la clase convirtiéndose en el centro del aula y siendo un líder para sus compañeros/as y ¡no lo olvides!, en esos momentos das pena y lástima.

Luego hay que actuar de manera diferente, tienes que empezar siempre de buen humor, que los/as alumnos/as se rían contigo, no de ti.

Para mantener el orden en una clase hay que buscar un sistema con el que te encuentres cómodo/a y que tengas asumido, no vale seguir un sistema en el que no se cree, un/a profesor/a ante un problema de disciplina tiene que actuar de manera inmediata y automática, no puede parar la clase y estar pensando un tiempo para buscar como solucionarlo, por eso hay que tener un sistema propio.

De mi experiencia he llegado a las siguientes conclusiones:

Siempre que entres en el aula entra con una sonrisa

El primer día de clase tienes que explicar las normas de funcionamiento que vas a seguir y cuales son las reglas que van a regir el funcionamiento de tu clase

Tiene que quedar bien claro que las normas pueden cambiarse si presentan otras mejores y que en caso de que no se cumplan tienen el derecho a reclamar, por ello yo les obligo a escribirlas en la primera hoja de su cuaderno

Las normas siempre tienen que cumplirse. Esto es algo fundamental, tu credibilidad dura lo que tardes en incumplir una de las normas que hallas puesto

Como consecuencia de lo anterior, las normas tienen que ser pocas y muy claras, por ello antes de entrar en el aula el primer día de clase hay que tener muy claro que normas o reglas vas a seguir

Los/as alumnos/as tienen que tener la sensación de que son copartícipes en la gestión de la clase, esto es muy importante a la hora de enfrentarse a una indisciplina

Cuando se sanciona a un/a alumno/a, tiene que estar muy claro el motivo para el resto de sus compañeros/as, tu objetivo básico es aislar al/a infractor/a, así no se generan líderes, vale más esperar cierto tiempo para tomar la decisión si así se consigue que todos/as sus compañeros/as llegan a la conclusión de que las infracciones del/a compañero/a les afecta negativamente ya que enturbia el clima de clase. Esto no quiere decir que se ignoren las faltas de comportamiento, es más, un indisciplina nunca, nunca debe de ser ignorada, se tiene que corregir al momento, pero para tomar un decisión drástica hay que ser cauto y manejar muy bien el tiempo, siempre hay que aislar al/a culpable del resto del grupo y hacer saber al grupo que esa falta les perjudica. La forma de perjudicarles tiene que ser:

-No les da tiempo a hacer las actividades programadas y tienen más trabajo para casa.
-El clima de clase se enrarece y ya no es tan distendido
Ambos perjuicios hay que recordárselos continuamente, indicando claramente quien es el causante
Hay que saber manipular la situación para tener al grupo de tu parte y no de la contraria, de tal manera que el castigo del/a culpable signifique una liberación para el grupo.

Otro tema añadido al anterior es que nunca hay que rehuir ningún tema por escabroso que sea, en esos casos hay que acudir a la ironía y el sarcasmo, el alumnado no debe tener la sensación de que hay temas que nos escandalizan o nos desarman, tenemos más experiencia de la vida que ellos/as para salir del atolladero.

Las normas te obligan tanto a ti como a ellos, en esta sociedad del siglo XXI, no puede haber diferencias de trato entre los diferentes componentes de un grupo-clase.

A la hora de sancionar una conducta inadecuada, se puede seguir el siguiente esquema, de menos a más:

1. Comentario público sarcástico e irónico sobre la conducta observada, esta es una de las principales medidas, no hay mejor manera que avergonzar públicamente al/a infractor/a buscando la sonrisa y si puede ser la carcajada de los demás, esto produce que al salir de clase los/as compañeros/as se la repitan a modo de mofa.La ironía y el sarcasmo son nuestros principales aliados porque nuestro vocabulario es más rico que el suyo.

2. El anterior más conversación privada al terminar la clase, esta conversación no puede ser una regañina, tiene que ser un comentario firme sobre la conducta inadecuada poniendo muy claro los limites pero hay que ofrecerle al/a alumno/a una salida, me explico, si el/a alumno/a no quiere estudiar, lo que se le tiene que pedir es que no moleste, solo eso, que se ría cuando se ríe el resto de sus compañeros/as y que hable cuando hable el resto de sus compañeros/as.

3. Separación de su grupo, se le coloca al fondo de la clase, solo/a y aislado/a, pues los grupos se colocan lo más adelante posible, si la estructura del aula no lo permite hay que buscar el sitio donde se encuentre más aislado/a y solo/a. En esa situación realiza el mismo trabajo que el resto de su grupo, pero sus notas serán las que el obtenga. Si no hace ninguna actividad tenemos que decirle que así no va a superar la materia pero nada más, no hay que ir a la guerra por eso, solo se le pide que no moleste

4. Las anteriores, pero ahora sentido de cara a la pared, en este caso hace actividades diferentes, el objetivo es que solo estemos con el al principio de la clase para darle las actividades y al final para recogerlas

5. Se le castiga sin recreo, ya se que con esta medida tu también te quedas sin recreo, pero para un/a alumno/a no hay cosa peor que perder el recreo, el castigo dura tantos días como el/ella quiera.

6. Lo anterior más suspensión de las actividades extraescolares que tu o tu departamento organice.

Yo no soy partidario de mandarlo a Jefatura de Estudios porque el problema lo tengo yo y yo tengo que ser un profesional con suficientes recursos para solucionar ese problema, otra cosa son destrozos, agresiones, tráfico y consumo de alcohol y drogas, absentismo escolar, problemas mentales, acoso, etc

Es muy importante que el/la alumno/a sepa que su situación puede revertirse estomáticamente si cambia su conducta, es más, vale más que la situación se revierta una gran cantidad de veces a que llegue a las ultimas etapas del castigo, porque nuestra capacidad de sanción es muy limitada.

Por eso a la hora de sancionar hay que ser muy cuidados y no quemar etapas alegremente porque una vez llegado al final no solución de continuidad y el/a a.umno/a va a seguir acudiendo a clase, en mi vida como profesor ( 14 años) solo he llegado a la etapa 5 un par de ocasiones, eso si una vez estuve más de dos meses

EN NINGÚN CASO TENEMOS QUE CAER EN SUS PROVOCACIONES, ES LO QUE DESEA PARA SER EL CENTRO DEL GRUPO-CLASE Y CONSEGUIR BOICOTEARLA CONVIRTIÉNDOSE EN EL LÍDER DEL GRUPO

Como apunte final, para mi que una falta de disciplina NO es:
* No trabajar en clase
* No traer el material escolar
* No hacer las actividades que se proponen para casa
* No copiar lo que se dicta en clase
* No asistir con regularidad

SI es una falta de disciplina, entre otras:

* Falta manifiesta de puntualidad
* Molestar a los compañeros/as
* Hablar fuera de los ámbitos establecidos, como ya he dicho en otra parte del blog, mis alumnos/as tienen un tiempo establecido para hablar
* Insultar a sus compañero/as
* Lanzar objetos en el aula
* No tener respeto por los demás

jueves, 28 de agosto de 2008

Dentro del aula (III)

A estas alturas ya hemos decidido trabajar en grupos heterogéneos pero esto no es todo, hay que rellenar la clase,¿qué vamos a hacer y como lo vamos a hacer?.

Cuando se leen libros y trabajos sobre como trabajar en grupo se encuentran muchas técnicas, lluvia de ideas, rolle playing, etc, el problema es como llevarlas al aula y es que muchas veces esos libros se refieren al trabajo en grupo con ejecutivos de empresas, grupos de trabajo de diversas corporaciones empresariales, pero esas técnicas no funcionan en un aula donde hay un conjunto heterogéneo de intereses y motivaciones y es que hay que partir de un hecho básico y fundamental, para que un grupo trabaje tiene que estar motivado, en una corporación empresarial, el “jefe” les recuerda” a los miembros del grupo sus salarios que tienen cifras de más de seis números y con ese recuerdo los miembros del grupo están supermotivados y en el caso de trabajar con la técnica de la lluvia de ideas lo que se obtiene no es una lluvia, más bien son tempestades, ¡el salario es el salario!, pero con nuestros/as alumnos/as esto no funciona no tienen un salario con el que presionarlos, luego la estrategia tiene que ser diferente.

Para ello hay que plantearse como son los/as alumnos/as, cuales son sus intereses y motivaciones, también en este caso se han escrito multitud de libros y rellenado multitud de hojas con estudios sobre el alumnado, desde mi experiencia, he llegado a distinguir unas características básicas que se pueden resumir en:

* Las explicaciones no pueden superar los diez minutos, más tiempo les aburre, nuestros/as alumnos/as han crecido viendo anuncios de televisión, en las películas de más éxito la acción comienza desde la primera secuencia, no están aconstumbrados ni a esperar ni a escuchar.
* Los premios, el éxito tiene que ser algo inmediato, no tienen paciencia para esperar, no se les puede hablar de la nota de la evaluación porque eso les queda muy lejos y ya no vamos a hablar de la nota de Junio, han crecido aconstumbrados a tener en el momento lo que les gusta.
* El éxito tiene que ser una meta alcanzable en cualquier momento, eso lo saben muy bien los norteamericanos, en el baloncesto siempre se puede dar la vuelta al resultado, las reglas de puntuación están diseñadas con ese fin.
* Las clases tienen que ser dinámicas, con continuos cambios de ritmo porque sino se “agobian”
* En cualquier momento de la clase quieren saber cuanta tarea tienen que hacer en esa sesión porque sino la clase les parece eterna

Esto es lo que hay y con eso es con lo que hay que trabajar, mi sistema de trabajo es el siguiente:

Entramos en clase siempre con una sonrisa de oreja a oreja, así conseguimos relajar el ambiente, los/as alumnos/as se van sentando en grupos mientras tu vas borrando el encerado, disponiendo tu material en la mesa del profesor.

Si hay que estudiar un nuevo concepto, la explicación no debe de durar más de diez minutos, ellos tienen que tener claro que solo tienen que copiar lo que tu escribes en la pizarra porque si lo dictas, seguro que alguno/a no lo copia bien, además se pierde mucho tiempo repitiendo lo dictado porque siempre hay alguien que no se entera.

Después, si es necesario, haces un ejemplo y a partir de aquí empiezan a trabajar ellos siguiendo el siguiente procedimiento:

- Copian en su cuaderno el ejercicio que se propone
- Lo resuelven en un folio que has repartido previamente a cada grupo
- Para resolver el ejercicio se les da un tiempo, generalmente cinco minutos, apuntas en el encerado la hora a la que termina el plazo.
- Durante esos cinco minutos es cuando atiendes a los/as alumnos/as que van a distinto nivel, siguiendo el mismo esquema de trabajo y si es necesario aprovechas ese tiempo para resolver sus dudas
- Los grupos van entregando el folio donde además de la resolución del problema anotan el nombre de sus componentes, llegado el momento se avisa de que el tiempo se agota, los ejercicios que se entreguen después del tiempo limite tienen un cero.
- Realizas el ejercicio en el encerado y ellos lo copian en su cuaderno.
- Vuelve a repetirse el proceso en el siguiente ejercicio, si es posible en esos cinco minutos corriges los ejercicios entregados, yo los puntúo como cero o diez y se los entregas, sino es posible porque estas trabajando con el alumnado del otro nivel, los guardas para corregirlos más tarde
- En una sesión normal se hacen entre cuatro y cinco ejercicios, la media de todos ellos es la nota que obtienen los diferentes miembros del grupo ese día y que cuenta como una nota de clase.
- Periódicamente, se hace una prueba individual, es decir, los/as alumnos/as se colocan de uno en uno como en un examen y resuelven una actividad para la que también se les da un tiempo límite, en este caso cada alumno/a tendrá una nota propia, a los/as alumnos/as que no la superen se les propondrán más ejercicios para hacer en casa y se comprobaran sus progresos en la siguiente prueba individual, si un/a alumno/a presenta un retraso grave se le pasa a otro nivel dentro del aula.

Hay que hacer una matización:

- Si un grupo entrega el ejercicio antes de los cinco minutos, el tiempo que le sobre puede dedicarlo a hablar dentro de unos limites de moderación, ha terminado su trabajo, tiene derecho a descansar, es más, si hay más de un grupo los diversos componentes pueden moverse por clase para hablar entre si, siempre que sea realizado con discreción, tiene que quedar claro que cuando se avisa de que el tiempo se ha acabado, cada alumno/a vuelve a su grupo.
- En las pruebas individuales pueden utiliza su cuaderno y el libro, para que se aconstumbren a estudiar utilizándolos

Este sistema puede variar en función de la idiosincrasia del grupo-clase:

- Si les cuesta mucho trabajar o en clases a ultima hora, al comenzar la sesión se escribe en el encerado las actividades que se van a realizar y las que se van a proponer para casa, dejando muy claro que aquellas que no se puedan realizar en clase se añaden a las de casa. Hay que ser comedido y no proponer objetivos imposibles, es más, es mejor quedarse corto la primera vez para que vean que los objetivos son realizables y que el trabajo tiene premio
- Si el grupo-clase es apático se establece una competición entre los grupos, se suman todas las notas obtenidas por cada grupo cada dos semanas y al primero se le premia con un diez, un nueve para el segundo, un ocho para el tercero y así sucesivamente, siendo este premio una nota más de clase.
- Si es posible, porque la idiosincrasia del grupo-clase lo permite, cada grupo puede elegir un nombre para el grupo

En otro artículo escribiré de un aspecto muy importante, el clima dentro del aula

martes, 15 de julio de 2008

Dentro del aula (II)

NOTA:Todo lo que se escribe en este artículo se refiere a la ESO, para bachillerato se escribirá un artículo específico.

Lo que se va a describir ahora es una metodología propia, con la que me siento más cómodo a la hora de enfrentar el trabajo cotidiano, pero como todo, es discutible y mejorable.

La primera decisión a tomar es la manera de trabajar, individual o en grupo, después de probar las dos, al final he escogido el trabajar en grupos, los fundamentos de la decisión son:

* Actualmente en la mayoría de las ofertas de trabajo se valora la actitud del solicitante para el trabajo en grupo, si las grandes empresas eligen el trabajo en grupo, ¿Por-qué nos empeñamos en trabajar con los alumnos/as de manera individual?. Una contestación a esta pregunta es que en nuestra vida como alumnos/as siempre trabajábamos de forma individual y no asumimos que la sociedad ha cambiado, hay nuevos retos que hay que superar y una mentalidad diferente a la hora de enfrentar los retos cotidianos.
* El trabajo en grupo hace más dinámico el trabajo del/la alumno/a en el aula, es una respuesta frente al aburrimiento que se puede generar en el aula, lo peor que puede ocurrir en una clase de secundaria es que los/as alumnos/as se aburran porque entonces pierden el poco o mucho interés que tienen hacia la materia que estás trabajando
* Es un método de trabajo en el cual los/as alumnos/as interaccionan entre si de forma ordenada, frente a un trabajo individual donde una de las premisas básicas es que los/as alumnos/as no interaccionen entre si, con los consiguientes problemas de disciplina que conlleva semejante decisión, el trabajo en grupo hace que esos problemas se minimicen, pues las interacciones entre los/as alumnos/as están contempladas dentro del método de trabajo.
* Se consigue integrar en la marcha normal del aula a aquellos/as alumno/as que están en el aula por obligación, ya que en un grupo pequeño siempre pueden intervenir en las actividades que se tienen que realizar, tanto en el caso de su resolución como en el caso de dudas que pueden preguntar a sus compañeros/as. Cuando se trabaja de manera individual estos/as alumnos/as optan por el abandono y tienen una actitud pasiva que es fuente de abundantes problemas de disciplina, además en el caso que sigan con su actitud pasiva, quedan difuminados dentro de los diversos grupos.
* Permite trabajar a varios niveles de competencia curricular, porque los grupos una vez propuestas las actividades son casi autónomos a la hora de realizar el trabajo, liberando tiempo que el profesor/a puede dedicar a atender a otros/as alumnos/as.

Esta manera de trabajar transforma el rol del profesorado en el aula, ya no se es el centro de todo lo que pasa en ella, el profesorado tiene que desempeñar una función de animador/a, motivador/a, dinamizador/a de los grupos para que realicen su trabajo, pues el centro de trabajo ha pasado de la pizarra a las mesas de los grupos.

Como bien saben lo/as profesores/as en un aula existen dos zonas, una frente a otra, el terreno del profesorado que es la zona que rodea la pizarra y que tiene su fortín inexpugnable en la mesa y silla del/la profesor/a en este terreno el profesorado se siente fuerte y desde esa atalaya siempre tiene de frente al alumnado y las espaldas bien cubiertas por la pared del aula, es donde está la mayoría del tiempo.

La zona del alumnado abarca desde la primera fila hasta la ultima que está al lado de la pared del fondo del aula, en esta zona los/as alumnos/as más problemáticos se sitúan lo más lejos posible de la mesa del profesorado porque la última fila es el santa sanctórum del alumnado.

Cuando se trabaja en grupo desaparecen estas dos zonas, el profesorado tiene que andar entre los grupos de una manera continua supervisando su trabajo y respondiendo a las cuestiones que se puedan plantear, es decir, entre profesorado y alumnado se producen interacciones que no están tan pautadas como cuando se desarrolla un trabajo individual.

Este método de trabajo produce que el/la profesor/a tiene que diseñar actividades adecuadas al objetivo que está buscando, los grupos trabajan bien cuando tienen claro cual es su objetivo y que es lo que tienen que hacer y lo que se espera de ellos. Esta necesidad de diseñar actividades produce en el/la profesor/a un inconveniente añadido pues no puede valerse de la experiencia que tuvo como alumno/a ya que como ya he dicho más arriba, en su época de alumno/a se seguían otros métodos de trabajo.

Otro problema es que para seguir este método de trabajo hay que tener experiencia y esta última brilla por su ausencia porque el/la profesor/a no tiene ningún referente al que remitirse a la hora de trabajar en el aula, tiene que adquirirla mediante prueba y error, aquí entramos en otro tema que se tratará más adelante y es que en la profesión no hay constumbre de leer / buscar / valorar / analizar diversas fuentes de información (revistas, libros, etc) donde se informa / analiza diversos métodos de trabajo, suponemos que lo que valió con nosotros/as también es aplicable en la actualidad, olvidandonos de que, como ya escribí más arriba, no estamos en la misma sociedad, ni están vigentes los mismos valores.

Una vez decidido el tipo de trabajo, hay que valorar que criterios se van a considerar a la hora de formar los grupos, personalmente me he decantado por la formación de grupos heterogéneos.

Al ser heterogéneos en un mismo grupo conviven personas de diverso nivel de conocimientos, esto tiene varias consecuencias:

1. Se difuminan entre todos los grupos el alumnado que está en clase por obligación se rompe esa colaboración que se produce entre los miembros de ese colectivo de alumnos/as que genera un ambiente negativo y de oposición a la labor docente

1. Se ponen las bases para que los/as alumnos/as más aventajados ayuden a los que tienen más dificultades, se crea un ambiente necesario para la tutoría entre iguales, cada alumno/a tiene cerca un/a compañero/a que le puede explicar aquello que no sabe. Otra cosa es que ese/a compañero/a aproveche esa oportunidad, pero los medios los tiene a su alcance, otra cosa es que los utilice.

1. Hay que señalar que cuando estamos con alumnos/as con un gran desfase de conocimientos con respecto a sus compañeros/as tienen que formar un grupo homogéneo porque en un grupo heterogéneo se sentirían totalmente perdidos/as, incapaces de preguntar a sus compañeros/as que se sentirían, a su vez, también incapaces de resolver sus dudas produciéndose la marginación de estos/as alumnos/as dentro del grupo

Otra cuestión es decidir de cuantos miembros consta el grupo, en este caso hay que considerar el espacio disponible, el aula donde se va trabajar, en función de este parámetro se pueden hacer grupos de dos a cuatro miembros, más de cuatro es poco operativo, además del número hay que decidir si van a ser mixtos o no, personalmente me inclino por grupos mixtos, donde hombres y mujeres trabajan como iguales, esto tiene el añadido de que hay que estar vigilante para que dentro del grupo no se manifieste una división de trabajo en función de los roles adjudicados a cada sexo.

lunes, 7 de julio de 2008

Dentro del aula(I)

NOTA:Todo lo que se escribe en este artículo se refiere a la ESO, para bachillerato se escribirá un artículo específico.

Cuando por primera vez entramos en un aula para trabajar con los/as alumnos/as, inconscientemente queremos hacer las cosas como las hicieron nuestros/as profesores/as porque asumimos que aquella era la mejor manera de dar clase, no conocimos otra y pensamos que esa es la manera correcta de hacer las cosas, queremos desempeñar el rol que tuvieron nuestros/as profesores/as, con el tiempo nos vamos dando cuenta que las cosas se pueden hacer de otra manera.

Tenemos que ser conscientes de que el tiempo no pasa en balde, que nosotros/as fuimos alumnos/as de otra época y de un país distinto, muy distinto al actual.

Otra característica a tener en cuenta es que estamos valorando unos recuerdos (cuando estábamos en BUP y COU) que no son objetivos, primero porque la memoria es selectiva, segundo porque si ahora somos profesores/as es porque nosotros/as triunfamos con aquel sistema, no percibimos sus errores y tercero porque cuando se estudiaba BUP y COU ya había habido un proceso de selección pues ya se habían separado los/as alumnos/as de FP. Por eso hoy no son válidos aquellos recuerdos y la sistemática de impartir clase.

En aquel sistema el/la profesor/a tenía un poder indiscutido e indiscutible, en general, no se discutían sus decisiones, los padres asumían que eran las adecuadas, era fiel reflejo del régimen político imperante en el país, las cosas eran como eran, se hacían como se hacían y no se discutían, la gente tenía otras preocupaciones más importantes.
Estábamos en un país en vías de desarrollo y el horizonte vital de la sociedad era otro muy diferente al actual.
Al alumnado se le seleccionaba durante la EGB, muchos/as no terminaban, al acabar la EGB, no seguían con sus estudios, otros de iban a FP y solo una fracción del alumnado acababa el COU.

De todo lo anterior se deduce que no podemos hacer las cosas igual que se hacían antes, también tenemos que añadir que cualquier tiempo pasado no siempre fue mejor.

Una vez situadas estas premisas podemos empezar a diseñar cual va a ser nuestra manera de dar clase, de impartir nuestra materia para ello tenemos que tener en cuenta que:
* Vamos a contarles algo que, salvo en contadas ocasiones, no les va a gustar porque no le van a ver la utilidad,por ejemplo, para un/a alumno/a de 3o ESO el estudio del concepto de mol no le es nada gratificante, luego tendremos que emplear dinámicas que sean adecuadas a estos casos.
* Vamos a tener un porcentaje de alumnos/as que están en el aula por obligación y los que tenemos que dar salida, no se puede pretender que un/a alumno/a pase de seis a siete horas diarias quieto y callado encima de una silla aguantando algo que ni le gusta ni entiende, además no le ve el más mínimo sentido a su vida. LOS/AS ALUMNOS/AS NO SON TONTOS/AS, el sistema los aborrega (sobre esto ya volveremos en otro momento). Tenemos que ser conscientes de esta situación y buscarle una solución.
* Vamos a tener otro grupo de alumnos/as cuyo nivel de competencia curricular (nivel de conocimientos) va a estar por debajo del deseable, no podemos dar clase para el/la alumno/a medio/a porque entonces perdemos a los/as alumnos/as de este grupo, este grupo lo forman alumnos/as que lo intentan pero tienen dificultades para llegar al nivel mínimo, no es que no quieran estar en el aula, es que no se enteran de nada, tendremos que establecer varios niveles de dificultad a la hora de trabajar en clase.

Una vez considerado lo anterior tenemos que diseñar una estrategia, tenemos que buscar una manera de trabajar que sea la nuestra propia, podemos copiar de otros pero tenemos que adaptarlo a nuestra idiosincrasia, a nuestra forma de ser, tiene que ser una forma de trabajar en la que creamos y con la que nos sintamos cómodos. Yo siempre digo lo mismo: voy al aula a pasármelo bien, no voy a sufrir, porque si yo sufro los demás (los/as alumnos/as) van a sufrir también, no hay cosa más patética que ver a un/a profesor/a que es incapaz de llevar un grupo de alumnos/as.

Todos tenemos compañeros/as que en el aula sudan la gota gorda intentando que sus alumno/as mantengan una disciplina imposible, que terminan el día con la voz rota, que llegan a la Sala de Profesores irritados, enfadados con el mundo, que siempre se están quejando de sus alumnos/as, que para ellos no hay casi ninguno bueno, que arrojan sapos y culebras contra todo, yo en estos casos siempre pienso lo mismo: una clase suya son tres de las mías, tiene que ser todo más fácil y más fluido, nosotros no vamos a la guerra cuando entramos en un aula, vamos a tratar con personas, con seres humanos, no con humanoides o protohumanos, ¡son seres humanos! que con ya he dicho tienen el derecho de equivocarse, porque si no se equivocan ¿qué hacemos entonces nosotros en el aula?

miércoles, 18 de junio de 2008

SOBRE NUESTROS/AS ALUMNOS/AS

En nuestra actividad diaria tenemos que trabajar con personas, este es el hecho básico y diferencial de nuestro trabajo, por eso tenemos que reflexionar sobre el personal al que queremos instruir, cuanto mejor conozcamos sus intereses, motivaciones, anhelos, etc, estaremos más preparados para completar nuestro objetivo que es que nuestros/as alumnos/as alcancen los conocimientos que nos proponemos.


Como punto de partida tenemos que tener en cuenta algunas consideraciones básicas:


  • Tienen derecho a equivocarse, están en una etapa de su proceso evolutivo donde cuestionan todo lo que les rodea, así es que cuando toman decisiones equivocadas hay que ser comprensivos y solo penalizar aquellas que son verdaderamente graves

  • Nuestros/as alumnos/as no son la causa del problema, son la consecuencia del medio que les rodea

  • De todos los colectivos implicados en el proceso educativo, es el grupo más desvalido y el más débil pues es el único que tiene un futuro por conquistar, en un mundo de adultos tienen que conquistar su sitio


A partir de esas premisas se puede hacer un diagnostico de la situación, vamos por partes:


a/ Tenemos unos/as alumnos/as que se encuentran desanimados, desmotivados con una autoestima por los suelos, cuando llegan a nuestro instituto llevan varios años recibiendo noticias, comentarios y resultados negativos,durante todas las semanas de lunes a viernes, no han obtenido ningún premio por su trabajo y esto ha sidoasí durante los 10 meses de los últimos años.


b/ Viven en un mundo donde no se valora el sacrificio, solo se valora la popularidad, importa el éxito a cualquier precio, encienden el televisor y solo ven personajillos que todo el mundo conoce y que aparentemente todo el mundo admira, que no se han sacrificado ni se han preparado para ser famosos, es más, son famosos por cualquier estupidez que han hecho. Para ellos la popularidad es sinónimo de éxito


c/ Viven en familias des-estructuradas con unos padres que no hacen de padres pues han dimitido de su función, con la excusa de que tienen que trabajar mucho y que tienen que pagar una hipoteca, no se preocupan de su hijo. No le transmiten ninguna escala de valores, eso lo han delegado en la televisión.


d/ Sus padres solo ven el Instituto como un almacén donde colocan todos los días a su hijo y de donde solo llegan malas noticias y al que no tienen en gran estima pues solo es una fuente de problemas no de soluciones, esta percepción se la trasladan a su hijo.


e/ Estos padres por comodidad no se enfrentan a los problemas de su hijo, primero por dejadez y segundo porque, si bien desde el instituto si les llegan los problemas, no les llega ninguna solución, por ello forman una piña con su hijo y no reaccionan a los requerimientos de Instituto cuando hay algún problema.

Para estos padres el tutor no es una persona grata, no es un intermediario, es juez y parte que se dedica solo y exclusivamente a recordarles lo desgraciados que son. Como una vez dijo un padre: "Que mi hijo habla ya lo sé yo, pero ¿Qué quieren que haga?"


f/ Debido a la influencia de la televisión, la videoconsola, ordenador, etc, nuestros/as alumno/as han perdido la capacidad de abstracción, no tienen imaginación, también han perdido su capacidad de concentración todo esto influye en su proceso de aprendizaje y tenemos que ser conscientes de ello a la hora de plantear nuestra actividad.


g/ Otro aspecto relacionado con el anterior es que para ellos las gratificaciones por haber realizado alguna tarea tienen que ser inmediatas, no entienden que para superar una materia tienen que esforzarse todos los días, no vale con hacerlo solo un día, por ello no tenemos que desesperarnos cuando vemos que no son constantes en su esfuerzo


h/ Relacionado con lo anterior, todo les suena, saben de todo pero no conocen nada en profundidad, es decir es muy difícil sorprenderles con algún hecho insólito, porque seguro que en Internet, en la Televisión, en la Play ya han visto u oído algo similar, con lo que ya les suena a viejo lo que les estas contando. Es más en estos medios (Televisión, Prensa, Internet,Radio) las informaciones que emiten solo consisten en titulares de pocas palabras, pero sin ninguna reflexión porque eso es aburrido.

El periódico más leído de este país es Marca, haciendo un análisis de este periódico se descubre rápidamente que los titulares de las noticias siempre se escriben en letra muy grande y siempre intentado producir el mayor efecto visual, que las posteriores ampliaciones de la noticiaestán llenas de frases que se repiten continuamente y que siempre son las mismas independientemente de la información. Si es el periódico con más difusión y el que más leen nuestros alumnos/as, serásíntoma de algo, no podemos ignorar este hecho a la hora de analizar a nuestro alumnado

Esto es lo que tenemos que tener en cuenta cuando estamos preparando una clase, porque todas estas características tienen que determinar nuestra labor docente, ignorarlas es el preludio del fracaso, no podemos enfrentarnos a la sociedad que nos rodea y de la que formamos parte, lo que sí podemos intentar es aprovecharnos de la situación para conseguir nuestro objetivo.

Un Instituto no es un islote de cultura rodeado de un medio hostil, no podemos ser un ente aislado que transmite unos valores que nadie comparte y que nadie entiende, formamos parte de la sociedad, es más, nosotros también somos sociedad, también tenemos hijos/as que también son alumnos/as, a veces se nos olvida esto y queremos refugiarnos en otros tiempos que creemos que como son pasados siempre fueros mejores y eso no es cierto, algún día de estos volveré sobre ese tema.

domingo, 15 de junio de 2008

ANTES DE ENTRAR EN CLASE. EL PRIMER DÍA

ANTES DE ENTRAR EN CLASE

Estas ansioso, es el primer día de clase, vas a conocer a tus futuros/as alumnos/as con los que vas a relacionarte durante los proximos diez meses, luego la mejor manera de llamarlos sería compañeros/as ya que todas las semanas los vas a ver de 1 a 4 horas, es decir, de 4 a 16 horas en un mes de 40 a 160 horas en un año, vais a compartir mucho tiempo con ellos/as, hablaréis de la materia que te toca enseñar (en mi caso física y química) y de muchas más cosas pues en un aula y durante una sesión hay tiempo y oportunidad para muchas cosas.

Por todo ello, antes de empezar hay que reflexionar como vas a venderles tu materia y que impresión quieres que tengan de ti en este primer y fundamental día. Digo fundamental porque la autoridad que tiene un profesor/a sobre sus alumnos/as es algo que hay que ganarse todos los días y que se puede perder en un minuto para no volver a recuperarla jamás.

Seamos realistas, tu materia, salvo contadas excepciones, les importa un carajo, a ti te corresponde que les interese, esto es muy dificil de solucionar, sé menos pretencioso y considera que lo mejor que puedes conseguir es que no les aburrra, yo creo que este es un objetivo realista y alcanzable.

En este primer día tu autoridad está intacta, el alumno/a asume que tu tienes autoridad sobre el, está a la expectativa para juzgarte y hacerse una idea sobre ti, va a estar pendiente de lo que dices y de como lo dices, es decir si:

* Te muestras seguro y convincente en tus explicaciones,

* No te escondes detrás de la mesa del profesor y les miras a la cara, a sus ojos
* Tienes soltura en el encerado
* Sabes de lo que hablas
* Eres alguien cercano y amable
* Eres una persona sonriente que no pierde el control ante el más mínimo incidente, tienes suficientes tablas para superar esos pequeños incidentes del primer día
* Les tratas con consideración y respeto
* Les enseñas que todos, incluido tu, tienen que seguir unas reglas

Por un momento piensa que es lo que desearías que un/a alumno/a dijese de ti el primer día. Luego tienes que preparar la clase hasta el ultimo detalle.

Entra en clase sonriente con una sonrisa de oreja a oreja, transmite la idea de que tu vienes a pasartelo bien y que ellos/as si quieren también van a pasarselo bien, de enfadarte siempre tienes tiempo, es más, si el primer día entras malhumorado y dando voces, ¿que vas a hacer cuando se porten mal?, además estas dando la imagen de una persona amargada que no los aprecia ni se alegra de verles.

Aprovecha cualquier pequeño incidente, alguien que entra el ultimo, alguien a quien se le cae un lápiz, le falta un libro, habla con el de atrás, le molesta el Sol, etc, para hacer un comentario agradable y afable para que te vean como una persona alegre y cercana y así consigues romper el hielo.

Tienes que presentarte, decir como te llamas y de donde eres o en que ciudad vives, como ya escribí más arriba, hay que hablar con naturalidad y con una sonrisa en los labios, buscando una complicidad y una conexión con el alumnado, si tienes de un/a alumno/a una contestación fuera de tono, ¡no te preocupes!, solo hay que ponerse serio si la entonación o la intención no es la adecuada, si es este es el caso entonces si hay que ponerse serio y dejar las cosas claras, pero solo lo justo, nada de perder los nervios, cargar contra el alumno, en estos casos lo mejor es el sarcasmo y la ironía así lo pones en ridiculo y de paso los demas compañeros/as se ríen de el, pero al instante siguiente hay que volver a la sonrisa para que ellos/as vean que de ellos/as depende el clima que va a haber en clase.

Pasa lista y dedica toda la hora a explicarles las normas/reglas que vas a seguir en tu materia, si estas en la ESO, pide que las escriban en un cuaderno y que no las pierdan durante el curso.

Es importante:
* que las entiendan
* que les quede claro que les obliga a ellos y a ti
* que si un dia creen que no las cumples, tienen todo el derecho a decirtelo, en este primer día no se lo van a creer pero les dejas la sensación de ser una persona cercana
* Las explicaciones tienen que ser amenas, vocaliza y cambia la entonación para que sea agradable y no sea algo aburrido y suene como algo mecánico sin ninguna alma
* Las explicaciones, comentarios, aclaraciones, etc tienen que tener alma, tienen que ser dichas en palabras que el/la alumno/a entienda, no estas en clase para impresionarlos con tus grandes e enciclopédicos conocimientos, no es este el objetivo, el objetivo es que el alumnado te entienda, que no se aburra, que no desconecte diez segundos después de que tu empieces a hablar.
* Las explicaciones no deben durar más de 4 minutos, conométrate y para que no duren mucho, indícales que solo tienen que copiar lo que escribas en la pizarra, así ellos/as saben a que atenerse y que es lo que tu esperas de ellos, recuerda que tratas con un personal que pierde su tiempo viendo la televisión y que lo que más le gusta son los anuncios que como bien sabes duran muy poco tiempo


El objetivo fundamental de este primer dia es que entre ellos y tu se establezca una conexión basada en un clima de clase relajado y distendido, nunca olvides que tu vas al aula pasartelo bien, no vas a sufrir ni a agobiarte, no vas a una guerra, recuerda, vas a pasartelo bien, porque si tu te agobias, te amargas, la clase que impartes es igual de agobiante y amargante.

Además de lo anterior tienes que tener como objetivo aislar a los reventadores (pobres diablos sobre los que hablaremos otro día), que el resto del grupo llegue a la conclusión de que ellos son los únicos culpables de que el clima de clase pase a ser triste, para ello hay que diseñar estrategias y tener recursos, pero eso ya lo hablaremos en un próximo artículo.

viernes, 13 de junio de 2008

VIVIR EN UN INSTITUTO

¿QUÉ HACEMOS EN CLASE?

Bienvenido/a, en este blog quiero exponer mis ideas sobre la educación, cual es mi idea de impartir clase, de tratar a los/as alumnos/as, como resolver los problemas de la vida diaria en las aulas, en definitiva de la VIDA REAL en un Instituto público de España.

Para ello voy a dividir en partes toda la acción que se realiza diariamente y tratar una a una de manera individual, iré escribiendo sobre cada una de ellas sin ningún orden establecido, el orden será reflejo del acontecer diario de mi actividad docente.

No pretendo pontificar sobre el quehacer diario de un/a profesor/a en su actividad diaria, simplemente quiero escribir cual es mi experiencia, las cosas que me han funcionado y cuales no, los aciertos y los errores que he tenido, pero como toda labor humana, esto es algo discutible y opinable, por eso está a vuestra disposición la cuenta de correo electrónico para, si os apetece, exponer vuestras opiniones.

¿Qué vas a encontrar aqui?

Una sucesión de experiencias que he llevado a cabo para poder mejorar mi actividad diaria y poder sobrevivir a los diferentes problemas que hay que solucionar día a día. Un docente tiene que dar respuesta inmediata a cualquier desafío, incidente o imprevisto que ocurre dentro de un aula, cuando hay un problema en un aula, no se puede parar el tiempo y dedicar horas a buscar la solución y después volver a clase y continuar donde se interrumpió, eso no es posible, ante un problema hay que reaccionar en el acto, por lo que las posibilidades de error son muy elevadas.

¿Qué no vas a encontrar aqui?

Una exposición científica, alambicada, profunda, basada en no se sabe que teoría cognoscitiva, si lo que buscas es eso, esta no es tu página, ¡lo siento!, aqui nos movemos más cerca del suelo.